Diario de Valladolid

CASTILLA Y LEÓN

Castilla y León queda libre de restricciones por la lengua azul

La Junta compra otros dos millones de dosis de vacunas, esta vez para los serotipos 1 y 8, que estarán disponibles a partir del mes de enero

Vacunando en una explotación ganadera  de Salamanca.

Vacunando en una explotación ganadera de Salamanca.HDS

Publicado por
Irene Llorente Yoldi
Soria

Creado:

Actualizado:

Desde ayer Castilla y León queda libre de restricciones de movimiento de ganado por la enfermedad de la lengua azul gracias al descenso de las temperaturas. El pasado 1 de diciembre el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indicaba que todas las provincias de la Comunidad estaban declaradas zonas estacionalmente libres, excepto para tres comarcas veterinarias de la provincia de Ávila, Arenas de San Pedro, Candeleda y Sotillo de la Adrada, donde las explotaciones estaban limitadas hasta ayer. Ahora se abre un periodo que el año pasado se extendió hasta mediados de abril en el que los ganaderos deberían aprovechar para realizar la vacunación de sus animales, con el fin de que cuando vuelvan las restricciones la cabaña esté inmunizada.

Es la recomendación que realiza la Consejería de Agricultura y Ganadería, que además ha adquirido otras dos millones de dosis de vacunas, esta vez contra los serotipos 1 y 8, que estarán disponibles a partir de enero.

El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación indicaba a principios de diciembre que todas las provincias de la Comunidad eran declaradas zonas estacionalmente libres, excepto tres comarcas veterinarias de la provincia de Ávila: Arenas de San Pedro, Candeleda y Sotillo de la Adrada. Pero desde ayer los ganaderos de estas zonas pueden mover libremente sus animales hasta nuevo aviso. Un periodo que el año pasado se extendió hasta mediados de abril, cuando vuelven a subir las temperaturas y regresa el peligro con la presencia de las especies de mosquito del género Culicoides, donde la gravedad de la enfermedad varía según la especie y serotipo.

El director general de Producción Agrícola y Ganadera de la Junta, Rubén Serrano, explica que la mayoría de los casos que se han registrado en Castilla y León han tenido que ver con declaraciones de focos en comunidades limítrofes, y constata por ejemplo que en Ávila se han sufrido las consecuencias de las medidas sanitarias al detectar un foco en una zona: «Cuando ocurre esto se contempla la vacunación obligatoria para ir inmunizando toda la explotación».

Asegura que desde julio la situación de la lengua azul en la Comunidad está controlada porque los focos diagnosticados han sido en zonas restringidas, de modo que no se ha extendido la enfermedad, y en estos momentos transmite un mensaje de tranquilidad por el buen estado de la cabaña ganadera. Reconoce que a favor de Castilla y León juega una barrera natural, que son las sierras de Gredos y de Guadarrama, que impiden que el vector tenga más dificultades para llegar.

No obstante, recomienda a todos los ganaderos que aprovechen estos meses para vacunar sus animales y tener los rebaños inmunizados cuando vuelvan las restricciones. La Junta ya ha adquirido vacunas para los serotipos 1 y 3, y en enero tendrá disponibles para el serotipo 8. «Otras dos millones de dosis». El objetivo es «llegar a un equilibrio para pasar los controles de calidad y salud de los animales y que las explotaciones sean rentables desde el punto de vista socioeconómico cumpliendo todos los requisitos para poder vender el ganado».

Cabe señalar que la lengua azul es una enfermedad vírica, de la familia Reoviridae, que afecta a los rumiantes tanto domésticos como salvajes. La especie ovina es la más afectada normalmente, mientras que bovino y caprino no muestran normalmente ningún signo clínico de la enfermedad y pueden actuar como portadores.

Además, es de declaración obligatoria, de acuerdo a la actual normativa en vigor, y de notificación inmediata únicamente si se detecta en la población animal diana pertinente en un Estado miembro o zona libres de enfermedad. En el resto de los casos se comunica de forma anual de acuerdo al Reglamento de Ejecución (UE) 2020/2002 de la Comisión, de 7 de diciembre de 2020, por el que se establecen normas de desarrollo del Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo relativas a la notificación a la Unión y al envío de informes a la Unión sobre enfermedades de la lista, al sistema informático de información, así como a los formatos y los procedimientos de presentación y envío de informes relacionados con los programas de vigilancia y erradicación de la Unión y con la solicitud de reconocimiento del estatus de libre de enfermedad.

Precisamente desde el pasado mes de octubre la Junta de Castilla y León tiene a disposición la vacuna frente al serotipo 3 de la lengua azul para que la puedan utilizar los ganaderos de ovino que tienen sus explotaciones en las comarcas de Zamora, Salamanca y Ávila limítrofes con Portugal y Extremadura como medida de prevención ante la detección de varias explotaciones de ovino positivas en la región de Évora, en Portugal.

El Gobierno autonómico, que ha invertido más de un millón de euros para adquirir un total de 740.000 dosis, recuerda a los titulares de las explotaciones que las vacunas son gratuitas y se les recomienda que procedan a la inoculación de sus animales, especialmente en las áreas de las tres provincias determinadas como de vacunación prioritaria.

Al detalle

EMERGENCIA
La Junta de Castilla y León ha destinado más de un millón de euros a la adquisición de 740.000 vacunas contra el serotipo 3 de la lengua azul como medida de prevención frente a esta enfermedad que afecta a las especies ovina y bovina.

El objetivo de esta iniciativa, promovida desde la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, cuya contratación por el procedimiento de emergencia fue aprobado por orden del 27 de septiembre, fue el de proteger a la cabaña ganadera mediante vacunación voluntaria en las comarcas limítrofes con la región portuguesa de Évora y las vecinas comunidades autónomas de Extremadura y Castilla-La Mancha, como son Arenas de San Pedro, Candeleda y El Barco de Ávila en la provincia de Ávila, y las provincias de Salamanca y Zamora al completo.

VACUNACIÓN
La utilización de vacunas se ha demostrado como el arma más eficaz en la prevención contra esta enfermedad al evitar la diseminación del virus. Esta vacunación, además de reducir la mortalidad y los síntomas de la enfermedad en los animales vacunados, permite ayudar a establecer una barrera inmunológica que evite la diseminación de la enfermedad hacia otras zonas, además de facilitar el movimiento de animales.
tracking