Diario de Valladolid

AVANCES

El compostaje nueva fórmula de lucha contra la contaminación

La Universidad de Burgos desarrolló un taller sobre la elaboración de este producto orgánico en Belorado «para concienciar a la sociedad en la necesidad de eliminar los químicos»

El taller de compostaje se desarrollo en la localidad de Belorado (Burgos) dentro del programa UBUVerde.-ECB

El taller de compostaje se desarrollo en la localidad de Belorado (Burgos) dentro del programa UBUVerde.-ECB

Publicado por
A. VALDENEBRO
Valladolid

Creado:

Actualizado:

Antes del 2020, la cantidad de residuos domésticos y comerciales destinados a la preparación para la reutilización y el reciclado deberá alcanzar en conjunto, como mínimo el 50% en peso. Este objetivo es imposible de alcanzar, sin que se pongan en funcionamiento sistemas de recogida separada de materia orgánica y de valorización de esta fracción. 

Por todo ello, la Universidad de Burgos celebró el pasado sábado un taller ambiental sobre la iniciación al compostaje en Centro de Ocio ‘Parque de la Florida’ de la localidad de Belorado (Burgos). Esta actividad se enmarca dentro del programa de la institución educativa UBUVerde. La encargada de llevar acabo la actividad fue la creadora de Sylvatia Educación Ambiental, Noemí Hostigüela.

El taller de compostaje doméstico «permite disponer de un dossier con toda la información detallada para poder elaborar el compost a nivel domiciliario, aprendiendo en el taller a elaborar compost, medios de remoción y control de parámetros como la temperatura, así como los beneficios medioambientales y los medios de utilización de ese compost», asegura Hortigüela.

«Gracias a este tipo de iniciativas y actividades conseguimos que la gente participante se plantee que es necesario cambiar el modo de añadir fertilidad al campo que tenemos en nuestro país, y más concretamente en nuestra Comunidad Autónoma, porque es casi una obligación que la sociedad se conciencie y se eduque en que hay que buscar alternativas a los químicos que ahora mismo bañan nuestro suelo».

En cualquier hogar, diariamente, se generan una gran cantidad de residuos. Envases, cartón y vidrio son materiales para los cuales existen contenedores de recogida selectiva en la mayoría de municipios españoles, por lo cual, se pueden separarlos en casa y reciclarlos.

Sin embargo, para la materia orgánica, que ocupa el 40% de la basura doméstica, no existen contenedores específicos (salvo en algunas ciudades), sino que se deposita en el contenedor de ‘Resto’ donde va todo aquello que no se recoge de forma selectiva.

Hortigüela detalla que «las personas que disponen en casa de un huerto o jardín , ya sea en un pequeño terreno o en un patio o terraza, generan además de los restos de cocina, restos de las plantas y cultivos, produciendo una gran cantidad de residuos orgánicos». Estos restos pueden ser aprovechados realizando un compostaje doméstico, «haciendo, de esta forma, más ecológicos y sostenibles sus hogares, aprovechando mejor la materia y la energía, y además obteniendo un abono de gran calidad para el jardín o el huerto ecológico».

GUÍAS DE COMPOSTAJE

El desarrollo de este tipo de reciclaje de residuo domésticos tiene un apartado dentro de la propia página web de la Junta de Castilla y León. Englobado en la Consejería de Medio Ambiente, los ciudadanos puede acceder a unos protocolos para la puesta en marcha, diseño y dimensionamiento de una zona de compostaje comunitario, y el posterior seguimiento y control del mismo. En estos textos se detallan, mediante gráficos e imágenes, todos los pasos a seguir para poder realizar el compost y como es su utilización directa sobre el huerto.

Según la propia Junta, dada la estructura territorial de Castilla y León, «la puesta en marcha de iniciativas de compostaje comunitario se configura como un sistema muy adecuado para el reciclaje de materia orgánica de origen doméstico cerca del origen y una alternativa muy interesante a la implantación de un quinto contenedor de recogida de materia orgánica». De esta forma, la aplicación de sistemas de compostaje comunitario puede facilitar a muchos municipios de Castilla y León la consecución del objetivo marcado por la Unión Europea, siendo económica y técnicamente viable para amplias zonas del territorio de la Comunidad.

Las grande ventajas de este residuos son el ahorro, recuperación y reciclaje de recursos naturales, la reducción del residuo solido urbano (RSU), la disminución de vertederos y incineradoras y la reducción de gases de efecto invernadero. Por otro lado, también es un ahorro en la gestión y tratamiento de residuos, recogida urbana y uso de fertilizantes.

A nivel nacional, España cuenta la Red Española de Compostaje (REC) que está integra dentro de las actividades desarrolladas en el país por Universidades, Organismos Públicos de Investigación, Centros Tecnológicos y Empresas en relación con la gestión sostenible de residuos orgánicos para el desarrollo de una Economía Circular. Se constituye como el espacio común informativo y de encuentro con el que se pretende contribuir a rentabilizar el potencial investigador español.

tracking