Diario de Valladolid

MERCADO

Malestar ganadero: «Cada vez menos vacas y más producción»

Los productores reclaman medidas a las administraciones ante el estancamiento de los precios, que ronda los 0,3029 euros por litro, y exigen mecanismos de «control» para evitar fraudes

-

-

Publicado por
Diego Santamaría

Creado:

Actualizado:

La crisis que desde hace años atraviesa el vacuno lácteo se asemeja cada día más a la parábola de la «multiplicación de los panes y los peces». Así lo entiende al menos el portavoz de la Organización de Productores de Leche (OPL), José María Álvarez, pues tal y como ha podido comprobar -al igual que el resto de compañeros que resisten los vaivenes del mercado- «cada vez hay menos vacas pero más producción». Es la estrategia que sigue la industria a pesar de que los datos «no son reales». Pero claro, «interesa decir que hay mucha leche en el mercado para pagar menos a los ganaderos».

En la misma línea, María Teresa Ruiz, ganadera del Valle de Mena (Burgos), considera que los pequeños productores que resisten como pueden en sus explotaciones de pequeño o mediano tamaño atraviesan una situación «límite» porque a la industria «le interesa comprar barato», de ahí su deseo de que las administraciones adopten «medidas eficaces» porque de lo contrario «no se puede aguantar mucho más». Por eso, precisamente, dejó de confiar en los mecanismos de protección institucionales, aunque por ahora se resiste a tirar la toalla.

Tampoco se fía de las promesas del Ministerio la responsable de vacuno lácteo de UCCL, Adoración Martín. «Se firman muchos acuerdos, pero se ha demostrado con el tiempo que no han servido para nada, se quedan en papel mojado», lamenta antes de reprochar el papel que juega la Interprofesional Láctea (INLAC), «totalmente en manos de la industria» y sin «hacer nada por el sector salvo cobrarnos el impuesto revolucionario», agrega en alusión a la extensión de norma.

El caso es que mientras en Europa el precio de la leche se ha incrementado un 2% -según los últimos datos del Observatorio del Mercado Lácteo de la Unión Europea correspondientes al pasado mes de julio-, en España continúa «estancado», concretamente en 0,3029 euros por litro de media. Y no parece que la tendencia comunitaria pueda tener reflejo, al menos a corto plazo, en el mercado nacional. De ello no le cabe duda al portavoz de la OPL, consciente de que «nunca van a poner un precio alto» porque la leche, al igual que el huevo -sobre todo en Castilla y León- es un «producto reclamo» para el consumidor.

La responsable de vacuno lácteo de UCCL cree que el ministro de Agricultura, Luis Planas, debería tomar nota de su«homólogo francés», que ha intermediado con Lactalis para que pague a los ganaderos 337 euros por tonelada durante el último trimestre de este año. En su opinión, España debería seguir el ejemplo y «sentar en la mesa» a las industrias que operan en el país, entre ellas Lactalis, y «ponerles los puntos sobre las íes».

Lo malo, según Martín, es que ningún político en España «sabe estar a la altura de las circunstancias» a la hora de defender los intereses del sector primario. De hecho, considera que sus «vergonzantes» vergonzantes decisiones siempre están «a merced de lo que quieran las multinacionales», empezando por el hecho de que «se fijan los precios de arriba a abajo». «¿Desde cuándo se ha hecho eso?», se pregunta indignada ante el maltrato a un sector que «en tiempos de crisis» fue el que «mejor ha aguantado».

Mientras tanto, el sector sigue «perdiendo dinero» porque los ganaderos no logran cubrir los costes de producción. Atrás quedó la época en la que España se situaba entre los países de la Unión Europea que más pagaba al ganadero. De hecho, en la actualidad es uno de los «cinco o seis países donde menos cobran», precisa Álvarez.

Otro de los grandes problemas del vacuno lácteo es el encarecimiento de las materias primas. «Lo curioso es que todo sube», denuncia Ruiz a sabiendas de que el precio que percibe el productor «se mantiene muy bajo». Así pues, si nada cambia, «el relevo generacional se acaba». Por su parte, el portavoz de la OPL cita los ejemplos de los forrajes, la soja -similar a 2017- o los cereales, que «se están disparando». En términos generales, asegura que el sector está «peor que el año pasado». En consecuencia, queda claro que «aquí no se ve luz al final del túnel nunca». Es más, cada vez está más convencido de que el presente ejercicio se cerrará con «1.000 ganaderos menos».

La única buena noticia que ha recibido el sector en mucho tiempo llegó el viernes tras la aprobación del ansiado Real Decreto que obliga a etiquetar el origen de los productos lácteos. Pocas organizaciones habían reclamado esta medida con «tanta insistencia» como la OPL, ya que la reivindicación en su caso se puso sobre la mesa hace ya una década, recuerda Álvarez. . Eso sí, espera que el Gobierno ejecute la medida «hasta el final» para evitar engaños y reclama un «control» efectivo para que «sea verdad lo que se dice».

tracking