Diario de Valladolid

ÁVILA

El bosque idóneo de los olmos ibéricos

Investigadores de la UCAV analizan los factores que afectan a la regeneración de esta especie / Esta información es «esencial» para facilitar a medio plazo la reproducción sexual en estas poblaciones

Juan Carlos López Almansa, investigador de la Universidad Católica de Ávila. -E.M.

Juan Carlos López Almansa, investigador de la Universidad Católica de Ávila. -E.M.

Publicado por
Estibaliz Lera

Creado:

Actualizado:

No es sencillo. Elegir la mejor casa para un árbol puede dibujar su futuro (o arruinarlo). Plantar sí, pero con una estrategia detrás. Una hoja de ruta que detenga la pérdida de biodiversidad de manera constructiva, involucrando a todos los actores que forman parte del proceso. Sin embargo, para avanzar en esta dirección es clave rodearte de información. Eso es lo que hizo Juan Carlos López Almansa, investigador de la Universidad Católica de Ávila (UCAV). Estudió los factores que afectan a la regeneración del olmo ibérico para facilitar a medio plazo la reproducción sexual en estas poblaciones. 

En concreto, realizó un estudio experimental, con una duración de siete semanas , en las que analizó cómo una serie de factores ecológicos como el grado de insolación, la disponibilidad de agua, la presencia o ausencia de broza y el tipo de suelo pueden afectar a la regeneración de esta especie. Para ello, se sembraron 6720 semillas de olmo en 320 tiestos, la mitad de los cuales estaba relleno con tierra arenosa (ligera) y el otro 50%, con tierra más pesada. 

A su vez, para cada uno de los sustratos, la mitad de los tiestos se dejó como estaba y la otra mitad se cubrió con broza recogida en una olmeda situada en la provincia de Córdoba. Los tiestos se colocaron, en número igual, en suelo o en dos piscinas de plástico. La mitad de los tiestos en suelo, así como los situados en una de las piscinas, se dejaron descubiertos, mientras que el resto de los tiestos en suelo y los de la otra piscina se cubrieron con una malla de sombreo para protegerlos de la insolación. Durante la primera semana del ensayo, con el fin de imitar el efecto de la inundación, los tiestos situados en las piscinas se cubrieron con agua. Más tarde, desde la semana 2 a la 7, el 50% de los tiestos se mantuvo en la piscina, pero con menos agua, para imitar el efecto de una capa freática, y la otra mitad se dejó en suelo regándolos dos veces a la semana.

Los resultados obtenidos, según explica López Almansa, sugieren que el escenario más favorable para la regeneración sexual del olmo ibérico parece ser la combinación de una inundación poco severa que tenga lugar a finales del invierno o principios de la primavera, que elimine la broza, al menos parcialmente –y quizá las herbáceas o arbustos competidores, pero no el arbolado adulto– y permita la entrada de agua en el perfil del suelo, seguida de una primavera y verano lluviosos. «El establecimiento sería mayor en pequeños claros y bordes de la masa forestal, en especial, en los orientados al norte, donde el arbolado proporciona cierta protección contra una insolación demasiado fuerte; el establecimiento también aumentaría en los lugares cuyos suelos tuvieran una buena capacidad de retención del agua».

No obstante, agrega que esta combinación de condiciones ambientales es rara en el área de distribución natural de estos árboles, caracterizados por un clima mediterráneo con una larga sequía estival; en consecuencia, parece que la regeneración sexual a gran escala de esta especie ocurre muy raramente, lo cual debe ser tenido muy en cuenta a la hora de planificar el establecimiento y la gestión de masas forestales que la empleen con el objetivo de recuperar su papel ecológico.

En cuanto a las ventajas, el investigador de la UCAV expone que la principal es lograr que esta se naturalice, es decir, no solo que los pies que se hayan plantado o sembrado sobrevivan y prosperen, sino que puedan reproducirse sexualmente y de forma autónoma, con el menor grado posible de intervención humana, en el futuro. De esta forma, comenta que no solo asegurarán la persistencia de la población en el tiempo, sino que, gracias al incremento de la variabilidad genética ligado a la reproducción sexual, la selección natural podrá actuar de manera que se asegure la supervivencia de aquellos ejemplares mejor adaptados, por ejemplo, en este caso, de aquellos ejemplares con una mayor capacidad de resistencia a la grafiosis. 

«Esto es interesante en este caso en que el número de clones resistentes obtenidos mediante mejora genética es limitado, por lo cual las plantaciones que se lleven a cabo con estos clones tendrán una escasa variabilidad genética. Para incrementar esa variabilidad genética y asegurar la persistencia a largo plazo de estas poblaciones, es necesario que los ejemplares plantados puedan reproducirse sexualmente, de forma que sus hijos puedan establecerse de forma natural, e incluso que, al menos, algunos de estos hijos presenten unos niveles de resistencia a la grafiosis incluso mayores que los de sus padres».

En este punto, es, tal y como indica, donde entra el interés de este estudio, ya que el conocer los factores que condicionan el establecimiento de las plántulas es «esencial» para definir los tratamientos que deban hacerse con el fin de facilitar a medio plazo la reproducción sexual en estas poblaciones. Así, por ejemplo, el hecho de que de este trabajo se deduzca que una pequeña riada a finales del invierno o principios de la primavera puede favorecer la regeneración del olmo ibérico, podría aconsejar que, en el futuro, en años con una buena disponibilidad hídrica se realizara un pequeño desembalse que causara una leve inundación en zonas ocupadas por esta especie, facilitando así su regeneración. 

En este sentido, sostiene que actuaciones de ese tipo se han desarrollado ya en países como Estados Unidos, obteniéndose muy buenos resultados en la regeneración de chopos y sauces en lugares en que la ausencia de inundaciones había provocado un decaimiento de sus poblaciones. Es verdad, reconoce Juan Carlos López Almansa, que por razones sociales no se considera aconsejable llegar a planificar inundaciones para ayudar a la regeneración de esta u otras especies ribereñas, si bien se podría imitar al menos en parte el efecto de una riada mediante la eliminación de la broza por medios mecánicos. «Y esta eliminación sería más efectiva, si se realizara en zonas con una cierta sombra, en las que la regeneración parece ser más efectiva», apostilla. 

Los próximos pasos, tal y como avanza, son realizar en el futuro estudios de campo, en algunos de los pocos bosques riparios en que aún subsista un número significativo de olmos adultos, con la meta de conocer mejor el comportamiento reproductivo de esta especie en condiciones naturales.

tracking