Eduardo Chillida vuelve a Valladolid para tomar el templo de la escultura
El MNE acogerá en el Palacio de Villena la muestra ‘Chillida. Mística y materia’, con medio centenar de obras del escultor en diálogo con Gregorio Fernández o Juan de Juni

Escultura de Chillida frente al Palacio de Villena.
Aspira a convertirse, a decir de sus responsables, en una «pieza clave» dentro de los actos programados desde el pasado año para conmemorar el centenario del nacimiento de Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924-2002), uno de los grandes renovadores de la escultura española del siglo XX. El Palacio de Villena de Valladolid, una de las sedes del Museo Nacional de Escultura consagrada a las exposiciones temporales, dedicará siete de sus salas, del 29 de mayo al 14 de septiembre, a acoger la exposición Chillida. Mística y materia.
Una muestra que reunirá más de medio centenar de obras del artista, desde delicados trabajos en papel, como una serie en Homenaje a San Juan de la Cruz (1991), a colosales esculturas en acero corten como Peine del viento XVIII (1990), con sus seis toneladas de peso, pasando por piezas en hierro como La casa de Goethe (1981), en tierra chamota como Lurra G-41 (1984), en alabastro como Gurutz VIII (2000), o en acero como su Sueño articulado: homenaje a Gaston Bachelard (1958).
Chillida. Mística y materia también ocupará tres espacios del Colegio de San Gregorio como el conocido como patio de estudios. Rincones donde se ubicarán el citado Peine del viento XVIII así como Locmariaquer IX (1989), otro trabajo en acero corten de una tonelada de peso, y la escultura en granito Lo profundo es el aire XVII (1997), de cuatro toneladas.

'Sueño articulado. Homenaje a Gaston Bachelard' (1958).
En la calle, en mitad de Cadenas de San Gregorio, frente a la entrada al Palacio de Villena, el homenaje en acero que le dedicó Eduardo Chillida al poeta vallisoletano Jorge Guillén, inspirado en unos versos de su poema Más allá (Cántico, 1928): ‘Soy, más, estoy. Respiro. / Lo profundo es el aire. / La realidad me inventa, / Soy su leyenda. ¡Salve!’.
La exposición llevará la firma del profesor, crítico de arte y comisario Mikel Onandía (Durango, 1983), autor, entre otros, del estudio Los orígenes de una colección. Los museos de Bellas Artes y Arte Moderno de Bilbao.
Junto a las obras cedidas por el Museo Chillida-Leku –una treintena– llegarán a Valladolid trabajos cedidos por instituciones como el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía –el Estudio Peine del Viento I (1952), que recibirá al espectador nada más entrar en la primera sala–, la Galleria Nazionale de Roma –Gesto (1957)–, el Museo de Bellas Artes de Bilbao –Hierros de temblor II, (1956)–, el Museo de Arte Abstracto Español –Abesti gogorra IV, (1964)–, el IVAM –Yunque de sueños III (1958)–, el Museo Nacional Británico de Arte Moderno –Modulation of space (1963)– o el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco –Besarkada I (1991)–. También se exhibirá Rumor de límites V (1959), una escultura en acero y piedra de la Colección Novartis, cedida por Abadía Retuerta, y cerca de media docenas de piezas de la colección familiar.

'La casa de Goethe' (1981).
«La singularidad y especial aportación de la muestra será que las piezas elegidas se mostrarán en un inédito diálogo con un selecto grupo de piezas pertenecientes a las colecciones del Museo Nacional de Escultura de Valladolid; tal es el caso de tallas góticas y obras clave de autores como Juan de Juni, Pedro de Mena, Gregorio Fernández o Luis Meléndez», apuntan los responsables de Chillida. Mística y materia, que comenzarán a inicios de mayo los trabajos de adecuación en las salas del Palacio de Villena.

'San Pedro de Alcántara' (1663), de Pedro de Mena.
En total, serán diez las piezas procedentes de los fondos del Museo Nacional de Escultura las que se mostrarán en la exposición temporal: las esculturas policromadas San Juan Bautista (1551-1570) y Virgen dolorosa (1556-1557) de Juan de Juni, una Santa Ana (1701-1725) de Pablo González Velázquez, un San Pedro de Alcántara (1663) de Pedro de Mena, una Santa Teresa de Jesús (1625) de Gregorio Fernández, un Cristo crucificado (1251-1300) de autoría desconocida, un Fragmento de calvario (1460-1480) ejemplo de gótico brabanzón surgido de las gubias de un maestro anónimo, una Santa parentela (1510) realizada en algún taller alemán, una Virgen con el niño (1536-1566) renacentista en alabastro, y un Bodegón (1760-1777) pintado al óleo sobre lienzo por Luis Meléndez.

'San Juan Bautista' (1551-1570), de Juan de Juni.
El inicio de los trabajos para el montaje de Chillida. Mística y materia en las salas del Palacio de Villena tendrá lugar el próximo 5 de mayo, según recoge el pliego de prescripciones técnicas al que ha tenido acceso este diario.