Diario de Valladolid

El Teatro Calderón, ante el espejo del inmovilismo conservador de ‘La regenta’

Helena Pimenta lleva a las tablas la obra de ‘Clarín’, con Ana Ruiz, Joaquín Notario, Jacobo Dicenta y Pepa Pedroche en el elenco

Ana Ruiz como la Ana Ozores de Leopoldo Alas ‘Clarín’.

Ana Ruiz como la Ana Ozores de Leopoldo Alas ‘Clarín’.

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

«Abrimos la puerta a otra época para poner un espejo. Se trata de reconocer las partes de nosotros en las que se agitan los comportamientos de personajes de otro siglo», advierte Helena Pimenta. «‘Clarín’ se nos muestra como un gran descubridor del alma verdadera de unos personajes aplastados por la inmovilidad, por el deseo de que nada cambie para poder mantener sus privilegios», abunda la salmantina. De la mano de quien fuese máxima responsable de la Compañía Nacional de Teatro Clásico (2011-2019) llega este viernes al Calderón La regenta, con Ana Ruiz, Joaquín Notario, Álex Gadea, Jacobo Dicenta y Pepa Pedroche, Francesc Galcerán, Alejandro Arestegui y Lucía Serrano en el reparto.

«El autor analiza los males y defectos de esa nueva sociedad surgida del fracaso de la revolución liberal del 68. Una sociedad convulsa donde la Iglesia es para algunos la opción de ascensor social y, desde luego, una forma de control sobre el pensamiento, en especial del de las mujeres, con el beneplácito de los hombres. ‘Clarín’ hace una irónica crítica de las clases dirigentes de una sociedad aristocrática o que sueña con serlo, inmóvil, atrasada, conservadora y beata. Será precisamente esta sociedad quien marque el recorrido vital de Ana Ozores, heredera de una nobleza empobrecida, huérfana de madre obligada a vivir sin apenas referencias adultas desde niña y que decide casarse con un hombre mayor con la esperanza de tener una buena vida», apunta Pimenta sobre la primera novela de Leopoldo Alas, publicada entre 1884 y 1885.

Al no hallar pasión en su matrimonio con Víctor Quintanar, la joven, frustrada, vivirá una lucha interior para evitar dejarse llevar por el gran seductor de la ciudad de Vetusta –un trasunto de la ciudad de Oviedo–, Álvaro Mesía, viendo limitados sus deseos por los corsés de la época, por su entorno hipócrita.

«En esta adaptación teatral se defiende el derecho de la protagonista a elegir su destino, aunque este no coincidía con la moral reinante en su época, por lo que será castigada con el desprecio, el abandono y un final de trágica soledad», apunta Eduardo Galán, responsable de una adaptación que se ha despojado de arcaísmos para acercar el texto al público del siglo XXI. El dramaturgo, guionista, novelista y ensayista es consciente de la imposibilidad de «reflejar en su totalidad el ambiente opresor, represor y falso de la sociedad vetutense» desarrollado por ‘Clarín’ a lo largo de un millar de páginas, pobladas por un centenar de personajes.

tracking