Cultura crea ‘gemelos digitales’ de su patrimonio para su gestión y conservación
Pone en marcha un proyecto de monitorización y modelado digital en 3D de yacimientos, palacios, templos y castillos de Valladolid, León, Zamora, Soria, Burgos, Segovia y Salamanca
La Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León va a poner en marcha un proyecto de modelado digital y monitorización de 14 Bienes de Interés Cultural que dependen de su gestión, repartidos por Valladolid, León, Zamora, Soria, Salamanca, Burgos y Segovia.
La Dirección General de Patrimonio Cultural promueve y coordina el proyecto KNH –Knowledge Heritage Network– (Red de Conocimiento del Patrimonio), que se enmarca en el Programa Retech (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica) del Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital. Con un presupuesto total de 1.705.678 euros para los próximos cuatro años, cuenta con financiación de la Unión Europea a través de los Fondos Next Generation.
Catorce son los BIC sobre los que se trabajará de cara a introducir en su gestión el uso de, entre otras, la tecnología 3D, con la que se pretende «modelizar virtualmente edificios protegidos» para «mejorar los procesos de trabajos de la administración». Además, se pondrán en marcha «sistemas de monitorización a través de sensores que permitan la obtención de datos en tiempo real sobre diversos parámetros referidos a la conservación, seguridad, eficiencia energética y posibilidades de uso».
Con la implantación de las tecnologías digitales en la gestión de la protección y difusión del patrimonio cultural, la administración regional pretende, entre otros objetivos, ensayar técnicas novedosas para la conservación del patrimonio a través de los ‘gemelos digitales’, gracias a la modelización virtual en 3D de los enclaves, o implantar patrones inteligentes de gestión basados en el tratamiento masivo mediante Inteligencia Artificial de los datos recopilados.
En Valladolid, se actuará en el Palacio del Licenciado Butrón y en el Castillo de la Mota, de Medina del Campo. En Zamora, los enclaves elegidos son el campamento romano de Petavonium, en Santibáñez de Vidriales; la ciudad romana y el yacimientos arqueológico ‘El Alba’, en Villalazán; la villa romana de Orpheus y los restos arqueológicos de Camarzana de Tera; y las ruinas del Monasterio de Santa María de Moreruela, en Granja de Moreruela. En León se intervendrá en la domus romana ‘Las Pedreiras de Lago’, en Carucedo, y en el Aula Arqueológica de Las Médulas. En Soria dos son los BIC escogidos, el yacimiento arqueológico de Tiermes, en Montejo de Tiermes, y el centro de acogida y yacimiento de icnitas de Fuentesalvo, en Villar del Río. En Segovia la atención recaerá sobre dos de sus palacetes, el de Quintanar, hoy lugar de encuentro cultural de la ciudad, y el de San Martín o de Enrique IV, sede del Museo de Arte Contemporáneo Esteban Vicente. La lista, finalmente, incluye también el salmantino Bosque de Béjar, con el palacete de recreo, casa del bosquero, capilla y caballerizas, y el palacio de Avellaneda, en la localidad burgalesa de Peñaranda de Duero.
La instalación de diferentes tipos de sensores permitirá, por ejemplo, medir los consumos de energía en enclaves como el Castillo de la Mota o el Palacio del Licenciado Butrón; registrar los datos de temperatura y humedad en el Bosque de Béjar; detectar mediante fisurómetros la aparición de posibles movimientos y deformaciones estructurales –en tiempo real– en el Palacio de San Martín; o incluso contar el número de visitantes, analizando patrones de afluencia que permitan una mejor planificación y gestión del flujo de visitantes.