La Colección, Moisés Villèlia y Luis Cruz, protagonistas en el Herreriano en 2025
Conmemorará los 25 años de la llegada a Valladolid de la CAC y exhibirá trabajos de Juan López, Azucena Vieites, Juan del Junco, Patricia Sandonis, Xisco Mensua o Chiara Camoni
El Museo de Arte Contemporáneo Patio Herreriano conmemorará la próxima primavera los 25 años del acuerdo entre la Asociación Colección Arte Contemporáneo y el Ayuntamiento de Valladolid, clave para la llegada a la ciudad de sus fondos artísticos y, por consiguiente, para la creación del centro. Lo hará, tal y como anunció este viernes su director Javier Hontoria al patronato de la Fundación Municipal de Cultura, con una exposición que se inaugurará coincidiendo con la celebración de la Noche Internacional de los Museos, el 17 de mayo.
Una muestra que brindará una nueva oportunidad de revisar los fondos de la institución desde diferentes ángulos, haciendo hincapié en su profundidad, siguiendo la línea de propuestas anteriores como La colección después del acontecimiento, Un origen. La forja de una colección o Vanguardia y destino.
Si la revisión de la Colección (CAC) constituye uno de los pilares sobre los que se levantará la programación de 2025 en el MPH, ésta también se cimentará en la atención al arte español y al vallisoletano, a partir de nombres como los de Juan López (Alto Maliaño, 1979), Azucena Vieites (Bilbao, 1967), Juan del Junco (Cádiz, 1972), Xisco Mensua (Barcelona, 1960), Miguel Marina (Madrid, 1989) o Moisés Villèlia (Barcelona, 1928-1994) –en la que será la primera exposición institucional desde la que organizara en 1998 el IVAM de Valencia–.
Los vallisoletanos Luis Cruz Hernández (1950), artista con obra en colecciones tan importantes como la del Reina Sofía y a quien se le dedicará en junio una retrospectiva en las Salas 6 y 7, David del Bosque (1976) y Patricia Sandonis (1984) serán también protagonistas en 2025. Estos dos últimos exhibirán su trabajo en la Sala 0 del MPH tras haber sido seleccionados en la convocatoria de 2022 para artistas locales; a su término, el museo optará por «artistas más consagrados», según informó ayer Hontoria ante los responsables de la FMC. El responsable artístico del espacio firmará en 2025 una ampliación por dos años más de su contrato, ya acordada.
A través de las voces de estos y de otros artistas, el Museo Patio Herreriano profundizará en el discurso elaborado en los últimos años, abriendo, a su vez, nuevos cauces para la exploración.
Así, por ejemplo, el dibujo y las artes gráficas, no siempre presentes en los grandes centros de exhibición, reclamarán su lugar con las propuestas de Juan López y Azucena Vieites. El primero, acostumbrado a explorar cuestiones ligadas a lo urbano, a la arquitectura, ocupará en marzo la Capilla y la Sala 9. La segunda, con un imaginario enraizado en el underground, desplegará al mismo tiempo en las Salas 1 y 2 su personal universo. Dos artistas, defendió Hontoria ante el patronato, que cuestionan las normas canónicas de construcción de relatos.
Siempre atento al territorio en el que se asienta, el MPH abrirá sus puertas en abril a un referente de la «fotografía conceptual» como Juan del Junco , que indagará en su propia biografía, en las raíces castellanas de su familia, para mostrar en la Sala 8 un trabajo con los pájaros como protagonistas.
La italiana Chiara Camoni (Piacenza, 1974) volverá a transformar la Capilla a la vuelta del verano. La artista, presente en la última edición de la bienal Manifesta, construye una obra que anhela «abarcar el espacio desde una perspectiva poética», bien trabajando la cerámica, bien desde el dibujo, la escultura o la instalación.
El espacio que antes ocupara Vieites será ocupado, en la segunda parte del año, por un artista con un enfoque opuesto como Xisco Mensua, interesado en revisar «la alta cultura, la historia con mayúsculas». La pintura y la abstracción no podían faltar en la programación, con la llegada a la Sala 8 de Miguel Marina.
Y ya en noviembre, dispuesto a saldar la «deuda que la historiografía del arte en España tiene con su legado», el Patio Herreriano reivindicará la figura de Moisés Villèlia –la CAC atesora tres obras suyas, en bambú y en madera de pino– con una exposición dedicada a sus trabajos en papel en las Salas 1 y 2.