Seminci 2024 | Rodrigo Sorogoyen, Sara Cano y Paula Fabra
Sorogoyen en Seminci con su nueva serie: "Es mi proyecto más ambicioso, más que Antidisturbios"
"Formar parte de un festival como la Seminci es una de las cosas más bonitas del mundo"
"Intentamos que la línea entre las series y el cine sea más difusa"
![Los tres creadores de ‘Los años nuevos’, el director Rodrigo Sorogoyen y las guionistas Sara Cano y Paula Fabra](https://imagenes.diariodevalladolid.es/files/image_media_main_mobile/files/fp/uploads/2024/10/20/6714cb9a2dfb2.r_d.512-333.jpeg)
El director Rodrigo Sorogoyen junto a las guionistas Sara Cano y Paula Fabra
Los tres creadores de ‘Los años nuevos’, el director Rodrigo Sorogoyen y las guionistas Sara Cano y Paula Fabra, cuentan a este diario los secretos de esta serie que estrenan en Valladolid y se ha convertido en su proyecto «más ambicioso» hasta la fecha.
Pregunta.- En la gala inaugural comentó Rodrigo que consideraba este proyecto como uno cinematográfico. ¿Creéis que ahora la línea que separa las series de las películas se está haciendo más fina?
Respuesta Rodrigo Sorogoyen.- Nosotros lo podemos intentar, intentamos que esa línea sea más difusa, pero no sé si abunda. Yo veo muchas, ahora no tantas, y hay pocas en las que no veo un lenguaje o estilo más televisivo. Hay una serie que me fascina de este año que se llama ‘Nos vemos en otra vida’ y eso es cine. Creo que eso es lo que ocurre cuando un cineasta se pone a hacer televisión y a esas líneas se les permite que se crucen, y se pueden hacer este tipo de formatos.
P.- Venís del Festival Internacional de Cine de Venecia donde ha tenido una gran acogida la serie y anoche se estrenó en España durante la Seminci. ¿Qué queréis que le llegue al espectador tras verla? ¿Qué poso queréis que deje en el público?
Respuesta Paula Fabra.- No tiene un mensaje como tal. Lo que queremos es que se emocionen, que se identifiquen y la disfruten.
P.- ¿Qué aspectos de vuestros trabajos anteriores se pueden ver en ‘Los años nuevos’?
P.F.- Creo que sobre todo los aprendizajes y la disciplina. Tanto Sara como yo ya habíamos estado con otras productoras con mucho nivel de curro y eso te da una disciplina de trabajar todos los días. A veces, el trabajo de guionista puedes pensar que es un poco más…
R.S.- Desordenado.
P.F.- Sí, desordenado, pero nosotras nos marcamos unas pautas de constancia, de conectarnos a las diez y quedarnos hasta las seis y media generalmente.
R.S.- Todas esas cosas que habéis aprendido en otros proyectos, al final las habéis aplicado.
Respuesta Sara Cano.- Creo que también aparte de la parte técnica hay mucha parte vital. Es muy personal.
R.S.- Claro, es el trabajo donde más hemos puesto de nosotros mismos.
P.- Han sido tres años de trabajo para la elaboración del guion, y ahora os adentráis un poco en el proceso de examen. Contó en broma Rodrigo en la gala de inauguración que había nervios. ¿Cómo os enfrentáis a esta parte del proceso, de entregársela al público como dijo Iria del Río?
P.F.- Estoy deseando que la gente vea ‘Los años nuevos’.
R.S.- Total. Estamos tan contentos con la serie, que estamos deseando que la vean.
P.F.- Quiero que la vea todo el mundo pero especialmente mis amigos y mi familia. Es como si tuvieras un bebé y estás deseando presentárselo a la gente
S.C.- Nos hacía mucha ilusión venir a la Seminci, precisamente, porque en Venecia tuvo muy buena acogida, pero no había público español y nos apetecía mucho ver como funciona aquí. Estamos muy emocionados.
R.S.- Aunque evidentemente son temas universales, la serie no deja de ser muy española. La manera de hablar, el contexto socioeconómico es muy español y nos apetece que lo pueda ver el público nacional.
P.- ¿Qué diríais que ha cambiado en vuestro trabajo y un poco también en vosotros desde vuestros primeros trabajos, desde el lanzamiento de ‘8 citas’ de Rodrigo, ‘La noche de las Ponchongas’ de Paula o ‘Los Demonios’ de Sara?
R.S.- Yo sigo igual.
P.F.- Para mí, en esta serie ha habido una cosa muy buena que ha sido como mucha libertad a la hora de escribir. Ha sido participar en un proyecto que realmente te gusta y te emociona y es muy bonito poder estar ahí. Y que, además, ha sido un regalo de la vida. A mí me llamó Sara, me lo propuso, y he tenido la suerte de poder formar parte de esto.
S.C.- Creo que para mí la sensibilidad sigue siendo la misma. Creo que la mirada no cambia con los años
R.S.- ¿No te cambia la mirada a lo largo de los años?
S.C.- Te cambia un poco, sí, pero la sensibilidad pienso que no, se mantiene.
P.F.- Creo que ha habido un cambio incluso en el proceso de escritura, incluso de cómo nos enfrentábamos a la serie, al material, a la manera de dialogar… Todo esto ha evolucionado. En las primeras versiones del guion, el primer capítulo lo escribimos tres cuatro veces hasta que al final dijimos «por aquí». Hubo mucho proceso de aprendizaje hasta que entendimos lo que estábamos buscando y a partir de ahí empezamos a trabajar.
P.- Rodrigo comentó en la primera jornada de la Seminci que este era tu trabajo «más grande». ¿Qué representa ‘Los años nuevos’ para vosotros?
R.S.- Es lo más especial que he hecho. Uno por tamaño, y dos por ambición. Es una serie que es muy rara porque siendo pequeña, hablando de algo íntimo y siendo algo que a priori no tendría por qué trascender en nada especial, luego lo que sentimos, lo que yo noto también en los espectadores porque les gusta, es que al final estamos hablando de algo muy grande, que es la vida. En el fondo no solo estamos hablando de una historia de amor entre dos chicos jóvenes de treinta años, luego la serie ratifica que en el fondo está hablando de la vida, de diez años que es, pues, en su caso un tercio de vida.
Entonces, era muy raro porque a la vez que estábamos realizando, al menos en mi caso y supongo que sea también el de Sara y Paula, te das cuenta de que realmente estabas haciendo el proyecto más ambicioso de tu carrera. Podría parecer que el más ambicioso que he hecho es ‘Antidisturbios’ que es una cosa con policías, con peleas, con coches… Pero esto me parece mucho más ambicioso en cuanto a la hora de querer contar algo concreto.
P.F.- Para nosotras es igual claramente. Si él habla de que es más ambicioso que ‘Antidisturbios’ imagínate para nosotras con ‘Las Ponchongas’. Hemos hecho más cosas, pero ha sido un proyecto en el que hemos estado los tres, y no con un equipo más grande, haciendo lo que queremos.
S.C.- ‘Los años nuevos’es muy ambicioso, muy personal.
R.S.- No creo que en nuestro futuro haya muchos productos que vayamos a hacer así.
P.- ¿Cuáles son las primeras impresiones que os ha dejado este estreno de la serie en Valladolid y cómo ha sido vuestro paso por la Seminci?
P.F.- Hemos comido muy bien y el vino riquísimo.
R.S.- Es un lujo.
S.C.- La gala inaugural fue muy bonita.
P.F.- Muy emocionante. Es que Fernando Méndez-Leite había sido director cuando estábamos nosotras en la escuela, en la ECAM (Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid).
S.C.- Fue muy emocionante porque él es muy entrañable.
R.S.- Yo me lo perdí.
P.F.- Es como que no nos lo esperábamos cuando nos dijeron que tocaba ir a la gala y estuvo muy guay. Luego María Arnal estuvo cantando y fue precioso. A mí me emocionó un montón.
R.S.- Cada vez que voy a eventos así, que hay galas y galas, pero normalmente me suele emocionar cuando las hacen bien, como en este caso. Me suele emocionar mucho eso, el de repente ser consciente que formas parte de esto, de un festival de cine como la Seminci, que si lo piensas es una de las cosas más bonitas del mundo. Que alguien, con la ayuda y el apoyo de una ciudad como es el caso de Valladolid, organice estos eventos y periodistas, espectadores y cineastas se junten para ver películas, me parece de las cosas más bonitas que hay en el mundo. De repente dices «estamos aquí, nos han invitado, formamos parte de esto y he aportado mi granito de arena con esta serie en este caso». Entonces, es muy bonito.
P.F.- Además ayer vinieron al estreno seis amigos nuestros.
S.C.- Sí, creemos que les gustó la verdad, salieron emocionadísimos.
P.F.- También fuimos ayer a un bar de Valladolid y se nos acercó gente y decían que les había emocionado mucho y tenían muchas ganas de verla. Había sobre todo ganas de seguir viendo la serie.
![](https://imagenes.diariodevalladolid.es/files/image_414_276/uploads/2024/10/19/6713f99430095.jpeg)
Los tres creadores de ‘Los años nuevos’, el director Rodrigo Sorogoyen y las guionistas Sara Cano y Paula Fabra
![](https://imagenes.diariodevalladolid.es/files/image_414_276/uploads/2024/10/19/6713f97ee8d93.jpeg)
Los tres creadores de ‘Los años nuevos’, el director Rodrigo Sorogoyen y las guionistas Sara Cano y Paula Fabra
![](https://imagenes.diariodevalladolid.es/files/image_414_276/uploads/2024/10/19/6713f967bfdb1.jpeg)
Los tres creadores de ‘Los años nuevos’, el director Rodrigo Sorogoyen y las guionistas Sara Cano y Paula Fabra
![](https://imagenes.diariodevalladolid.es/files/image_414_276/uploads/2024/10/19/6713f9998434f.jpeg)
El director Rodrigo Sorogoyen
![](https://imagenes.diariodevalladolid.es/files/image_414_276/uploads/2024/10/19/6713f970cc6db.jpeg)