Diario de Valladolid

EXPOSICIÓN "LA INTENSIDAD DEL SILENCIO"

Genovés acerca al Herreriano sus realidades silenciadas

El Museo recorre la trayectoria del autor de ‘El abrazo’, con obras desde los años sesenta hasta otras pintadas hace apenas unas semanas

En la imagen aparecen María Toral, comisaria de la muestra, junto a Pablo Genovés, hijo del pintor.-J.M. LOSTAU

En la imagen aparecen María Toral, comisaria de la muestra, junto a Pablo Genovés, hijo del pintor.-J.M. LOSTAU

Publicado por
Ana de la Fuente

Creado:

Actualizado:

A sus 88 años, Juan Genovés se levanta todos los días a las cinco de la mañana, cuando todo es silencio, con la impaciencia de encerrarse en su estudio y ponerse a trabajar hasta que amanece. Por la tarde, y después de una siesta, regresa a su taller donde sigue pintando cuatro horas más. Una rutina «monacal» a la que se entrega en cuerpo y alma porque es «un obrero del arte». Así lo definía ayer su hijo, Pablo Genovés, durante la inauguración de una exposición que, bajo el título Juan Genovés. La intensidad del silencio, puede visitarse en las salas 3, 4 y 5 del Museo Patio Herreriano hasta el próximo mes de septiembre y que reúne más de sesenta obras que abarcan seis décadas de trabajo, desde los años 60 hasta la actualidad.

Todas proceden de su estudio. Algunas, además, se exhiben ahora por primera vez. Es el caso de Tempo, un cuadro de gran formato en el que Genovés juega con la luz y que terminó hace apenas unas semanas o Los abrazos, un boceto que inspiraría El abrazo, su obra más icónica y que se exhibe en el Congreso de los Diputados.

Un «valor añadido» a una muestra que, según señaló la concejala de Cultura, Ana Redondo, ha despertado el interés de Ian Gibson, que visitará la exposición en los próximos días.

Pintor inquieto y preocupado tanto por la necesidad de renovar el arte como por su función en la sociedad, hablar de Genovés es hablar de la historia reciente de España. Así, La intensidad del silencio hace un recorrido desde el arte más reivindicativo y de lucha social de los años 60 hasta el momento actual.

Genovés, según destacó la comisaria de la muestra, María Toral, «es uno de esos creadores independientes capaces de mostrarnos realidades silenciadas». «Es el Goya del siglo XX en el arte español», celebró.

La exposición se articula en tres salas atendiendo a criterios cronológicos. Así, en la sala 3 se exhiben obras realizadas entre los años 60 y 70. Obras monocromáticas que reflejan la opresión franquista del momento y la falta de libertad.

La segunda sala recoge las realizadas en los 80 y 90 cuando, tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, ya no siente la necesidad de enseñar aspectos tan dolorosos. Genovés inicia entonces una fase más experimental. Comienza su catarsis y un tiempo de experimentación, de búsqueda, que culminará a partir de los 90 cuando el pintor se reencuentre con el color y la técnica del collage cobre un mayor protagonismo. Son sus célebres multitudes que pueblan la sala 5.

Grupos de gente diminuta transitando por el lienzo, algunos parece que juegan inmersos en cierto ambiente festivo. Personajes que cubren en muchos casos las telas casi en su totalidad pero que, según apuntó Toral, «la realidad que subyace es que están guiados en silencio por una individualidad estremecedora».

Buena parte de su obra está muy influenciada por los recuerdos y vivencias de su infancia en Valencia, una ciudad muy marcada por la Guerra Civil. Los bombardeos, los fusilamientos, los heridos que se agolpaban en las calles o la gente que trataba de huir. Experiencias y visiones que trasladó después a sus lienzos.

Sus obras son «filosofía en estado puro», indica Toral, y recorrer las salas de esta exposición «es entender cómo Genovés ha ido mutando al mismo tiempo que su entorno».

tracking