Diario de Valladolid

Las once salas del Patio Herreriano de Valladolid acogen siete exposiciones de pintura, escultura, fotografía y cómic

Durante el puente pueden contemplarse las obras de Elger Esser, Salvador Dalí, David Aja, Jorge Oteiza, Javier Bustelo y Antonio López

Detalle de la colección Arte Pop de IVAM:-ICAL

Detalle de la colección Arte Pop de IVAM:-ICAL

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

Las once salas disponibles en el Museo del Patio Herreriano de Valladolid alberga actualmente siete muestras que pueden contemplarse gratuitamente durante este puente festivo y el fin de semana. Se trata de exposiciones de pintura, escultura, fotografía, instalaciones, cómic y dibujos, según informaron hoy desde el recinto museístico.

En las salas 1 y 2 se presenta la exposición de fotografía de Elger Esser ‘El tiempo en suspenso’. El artista nació en Stuttgart (Alemania) en 1967 y después de haber transcurrido su infancia y adolescencia en Roma, en 1986 regresa a Alemania para estudiar en la Academia de Arte de Düsseldorf. Alumno de Bernd y Hilla Becher de 1991 a 1997, Esser es el miembro más joven de la famosa escuela de fotografía alemana.

De 2006 a 2009 trabaja como profesor en la Universidad de Arte y Diseño de Karlsruhe y en 2016 ganó el prestigioso premio Oskar-Schlemmer. Entre sus exposiciones individuales más recientes destacn las de la Fondazione Stelline de Milán (2017), la Parasol Unit de Londres (2017) y el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Linz (2017).

Además, en las salas 3, 4 y 5 hasta este domingo estará presente la exposición ‘Arte Pop’ de la colección del IVAM, unos fondos de los que podría afirmarse que son uno de los más destacados de Europa. Se centran en la contribución europea al Pop, complementándola con ejemplos de arte norteamericano e incluyendo tanto a algunos predecesores de este estilo como a creadores deudores de su legado. La colección abarca un buen número de las diferentes posiciones artísticas, agrupándolas de forma flexible bajo lo que sería una interpretación amplia del término Pop Art.

Esta tendencia no fue nunca un movimiento programático dirigido por un grupo coherente que expresara su posición en manifiestos, sino más bien un nexo entre grupos y posiciones críticas diferentes que recurrieron a la imagen de la producción masiva como punto de partida y que presentan variaciones significativas según cual fuera su contexto geográfico y cultural.

El surrealismo de Dalí

Por su parte, la sala 9 presenta la exposición ‘Dalí y la huella del surrealismo’ que contiene obras de la Asociación Colección Arte Contemporáneo y de la Colección Gas Natural Fenosa. Pretende ahondar en la influencia que tuvo la obra de Dalí desde 1929 y hasta finales de la Guerra Civil, en los artistas de los años 20 y 30. El surrealismo tiene como máximo representante a la figura del artista catalén y además es uno de los movimientos vanguardistas junto con el cubismo que más interés suscita en los artistas del momento, es ese contexto el que queremos acercar con ésta muestra. Como antecedente podemos recordar la muestra comisariada por Jaime Brihuega en el 2004 bajo el título Huellas Dalinianas y que nos ha servido de base para rastrear la estela daliniana presente en los fondos de la Asociación Colección Arte Contemporáneo.

La salas 6 y 7 tienen como protagonista a la primera muestra retrospectiva del ilustrador David Aja, uno de los grandes representante del cómic español, nacido en Valladolid el 16 de abril de 1977 donde vive actualmente. Trabaja para el mercado norteamericano y siempre ha sido aficionado al cómic. Entre los años 1995 y 2000, estudió Bellas Artes en la Universidad de Salamanca y tras terminar la carrera, marchó a Barcelona donde empezó a trabajar como ilustrador, porque el cómic no le permitía pagar sus gastos. En 2004 se estableció en Madrid y en el Salón del Cómic de Barcelona conoció al editor de Marvel Comics Mike Marts, con el que seguiría manteniendo contacto a través de e-mail. En abril del año siguiente, aceptó la propuesta del editor Warren Simons y dibujó X-Men Unlimited, Giant-Size Wolverine nº 1, con David Lapham y un fill-in para Daredevil nº 18, con Ed Brubake.?

A finales de 2006, dio su salto definitivo a la popularidad al hacerse cargo de 16 números de El Inmortal Puño de Hierro, donde continuó plasmando los guiones de Ed Brubaker y también Matt Fraction. Por estas obras, obtuvo en 2007 un Premio Eagle de la industria del cómic británica como Nuevo Artista Favorito, una nominación a los Premios Eisner de Estados Unidos y el premio Autor Revelación en el Salón del Tebeo Internacional de Madrid. En 2013 obtuvo dos premios Eisner en la Comic Con de San Diego en las categorías de Mejor portadista y Mejor dibujante o equipo de dibujante y entintador por su trabajo en Hawkeye (Ojo de Halcón), serie editada por Marvel. En 2014, se llevó de nuevo dos premios Eisner, al mejor número y otra vez el de mejor portadista. En 2016 volvió a llevarse un nuevo Eisner por sus portadas de las series de La Bruja Escarlata, Ojo de Halcón y Karnak.

También hasta el domingo en la sala 8 se podrá contemplar la exposición ‘Oteiza y la escultura vasca’, donde se interpreta y explica la obra del artista como punto de partida para las generaciones posteriores de escultores vascos, que realizan sus trabajos a partir de los años 80. Del autor se presentan cinco esculturas, cuatro que datan de los años 50 y una más tardía, de 1975. Destaca en ellas interés por el constructivismo, la abstracción y la experimentación con el volumen y el espacio. La obra de Oteiza entra en diálogo con las esculturas de Badiola, Irazu, Bados y Moraza, todos ellos artistas de origen vasco y que reconocen una clara influencia de Oteiza en sus trabajos.

Por último el domingo se clausurará en la sala la exposición ‘184-159’ de Javier Bustelo, cuya gran parte de su obra plástica se ha mostrado fundamentalmente en Valladolid pero también en otras ciudades de Castìlla y León, de Andalucía, de Cantabria, y de Castilla-La Mancha. Igualmente, se ha podido ver su trabajo en Madrid, en Florencia (ltalia), en Groton, Connecticut (USA) y en diversos lugares de Portugal (Braga, Porto, Viana do Castelo, etc.). Ha mostrado su obra en algunos museos, algunas universidades y otras salas instìtucionales; en galerias privadas y otros lugares alternativos y está en varias colecciones de arte. Finalmente, en la Capilla del Museo Patio Herreriano se presentan también dos cabezas de niña de más de tres metros de diámetro realizadas por el escultor salmantino Antonio López.

tracking