PLANT CONNECT - INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Renault acelera con la IA su revolución tecnológica con la gestión de 5.000 millones de datos al día en Palencia
La factoría palentina implementa ‘Plant Connect’, un sistema pionero que gestiona 5.000 millones de datos al día para garantizar la correcta fabricación de vehículos

Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia
No tiene ojos ni boca, pero una especie de ‘Gran Hermano’ es el que dirige como una orquesta la Factoría de Renault en Palencia. No hay día en el que no se le consulte, convertido en la voz que rige cada proceso de producción, desde que el cliente formaliza un pedido hasta que se le entrega en el concesionario. Paso a paso, las modernas pantallas que nutren el espacio Plant Connect ordenan cada movimiento para que las puertas del Austral encajen en su carrocería, que la pintura del Rafale no tengan ningún borbotón, o que los aceleradores y frenos del Espace no se hayan invertido. A la vista, un proceso sencillo. En palabras, algo más complejo debido a la gestión de 5.000 millones de datos al día y que solo la Inteligencia Artificial (IA) es capaz de asumir, acelerándose así, y de forma pionera, los procesos de producción en la fábrica palentina para lograr que de sus puertas salga un vehículo nuevo cada 60 segundos.
La muestra de que, a veces, el tamaño no importa se puede a reflejar a través de la sala reservada a cobijar este sistema. No ocupa ni la mitad de un salón de actos con 130 butacas y ni es comparable con las plantas de embutición, soldadura, pintura y montaje de la Factoría de Palencia. Pero ya lo avisa José Martín Vega, director del Polo Industrial Vehículo Iberia y de la Factoría de Palencia: «La IA nos va a dar un salto en el mundo industrial del automóvil en Renault España, el Grupo Renault y el resto de marcas en los próximos cuatro, cinco o seis años».
Si por tamaño no destaca, sí lo hace tanto por ubicación como por innovación. Y es que el ‘Gran Herman0’ se sitúa en el corazón de la fábrica palentina, y en su interior se hallan sus distintos ‘brazos’ en forma de diez pantallas -ocho laterales, una de alertas y otra end to end- que permiten seguir en tiempo real los indicadores operativos y comerciales, así como los posibles problemas en el proceso de producción. «El valor añadido de esta sala es que es capaz de recoger 3 millones de datos por minuto de todo tipo de datos, desde que una persona pide un coche hasta que mandan los sistemas logísticos a los distintos proveedores del mundo», explica José Martín Vega, que aclara a su vez que «esa gestión de millones de datos solamente es eficaz si se estructura muy bien desde el principio», como ocurre con Plant Connect.
Como un cerebro virtual, este sistema basado en reglas lógicas y algoritmos de Inteligencia Artificial funcionaría como una simulación de la dirección de la Factoría de Palencia, detectando los problemas prioritarios de forma automática y contactando vía Microsoft Teams con el responsable adecuado para resolver el error en un plazo de tiempo. «El sistema gestiona cuáles son las prioridades que considera más urgentes para ser tratadas y propone un plan de acción derivándolo hacia una persona y hacia un tiempo, un plazo en el cual debe tratar. Es decir, toma decisiones. Esa toma de decisiones no es autónoma, tiene que pasar por nosotros. Nosotros validamos, chequeamos si realmente el sistema nos está proponiendo cosas lógicas y os puedo decir que después de varios meses, el sistema aprende a tal velocidad y está programado con unos parámetros que cada vez acierta más», desarrolla Vega.
En escena, el proceso es sencillo al disgregar el funcionamiento de cada ámbito de la producción por dos colores: verde, lo que indicaría que no hay ningún error, y rojo, lo que significaría «KO». Por ejemplo, en caso de que se produzca una alerta roja en chapa, toda la información relacionada con esta alerta será compartida con el responsable del departamento, lo que aumenta la agilidad y la rapidez en la resolución del problema. De esta forma, el proyecto ofrece una visión global, segmentada en siete etapas: pedidos, proveedores, inbound (logística de piezas a la fábrica), producción (estampado, chapado, pintura y montaje), CLE (centro logístico de entrega), y outbound (logística de vehículos desde la fábrica a los clientes).
«La ventaja de Plant Connect es que podemos ser más reactivos en la toma de decisiones y en la resolución de problemas», considera Raquel Ortega, subdirectora de Renault Palencia. De esta forma, «en 15 minutos», se revista cómo funcionó el proceso de producción del día anterior, poniendo «énfasis» en aquellos problemas que retrasaron el ‘nacimiento’ de un nuevo vehículo.
Además de estas alertas operativas, el sistema basado en IA es capaz de lanzar propuestas de acciones predictivas. «Es capaz de proponer la potencia que tenemos que contratar al día siguiente», apunta Raquel Ortega, lo que permite así ahorrar una alta cantidad de megavatios. O en el momento de encendido de hornos, especialmente en la planta de pintura donde se dispara al consumo al superar los 200 grados, de forma que con la IA «se va al momento óptimo de encendido para no tener desperdicios», en función de la temperatura diaria, la temperatura histórica y del número de coches que hay que fabricar.
Como una radiografía completa, la IA permite vislumbrar detalles en la fabricación que a la vista del ojo humano serían prácticamente imperceptibles. Todo ello gracias al Polo Manufacturing que, entre otros sistema, ha desarrollado un sistema de control visual de calidad con una configuración de 30 cámaras que capturan hasta 130 imágenes de alta resolución. «Así logramos detectar cualquier anomalía en tiempo real, permitiendo una intervención inmediata por parte de los operadores. Integrado con Plant Connect, este sistema refuerza nuestro compromiso con la mejora continua y la excelencia en cada vehículo», apunta Ana Gómez, responsable de Calidad Montaje en la Factoría de Palencia.
Entre otras innovaciones destacan ‘Connection Control’, un sistema que permite verificar, por ejemplo, la conexión adecuada del limpiaparabrisas trasero o de las luces, asegurando así el correcto funcionamiento de estos elementos; ‘Double AI’, una tecnología de visión ya integrada en los sistemas ADAS que en el proceso de producción permite eliminar el riesgo de error en los puestos de trabajo mediante la detección de anomalías; ‘Gap and Flush Tunnel’, un sistema que realiza un control geométrico de los vehículos a través de un arco al final de la producción, donde más de 50 cámaras de alta precisión contribuyen a la optimización continua de la calidad a través de 112 fotografías en cada vehículo; ‘Scanner 3D’, un scanner tridimensional portátil que logra hacer el estudio geométrico de una pieza en menos de 30 minutos en cualquier punto de la instalación; y el Control Térmico y de Ruido, implementado en el área de montaje de la Factoría de Palencia que permite una detección precisa de las fuentes de ruido, mejorando significativamente el confort acústico y la calidad percibida de los vehículos.
Junto a la IA, el metaverso también forma una parte fundamental para mejorar el rendimiento, la agilidad y la resiliencia de las operaciones industriales. «Una poderosa palanca», como dice José Martín Vega, de forma que Renault Group ha desarrollado su propia plataforma, reconocida hoy como una de las más avanzadas del sector, con cuatro pilares principales como es la infraestructura digital resiliente en cada planta; la captura de datos directamente de cada pieza de equipamiento industrial; los gemelos digitales que reproducen en tiempo real las operaciones de los talleres, el funcionamiento de los equipos y los flujos de vehículos; y el suministro de datos a los equipos operativos, a través de una ‘torre de control’ o casos de uso aumentados con IA.
«Desde hace dos años nosotros hicimos un análisis para buscar nuestra competitividad a término, no solo ser buenos ahora, sino serlo en un futuro. Y estábamos todos de acuerdo en que la palanca clave va a ser la integración de las nuevas tecnologías y la digitalización. Creo que no hay nadie que no hable ahora mismo de Inteligencia Artificial (...) Lo difícil era cómo implementarla, cómo sacar el rendimiento de la inteligencia artificial y cómo nos podíamos ayudar», añadió José Martín Vega, de forma que el Plant Connect permite acelerar esa competitivI dad desde Palencia.

Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia
Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia

Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia
Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia

Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia
Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia

Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia
Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia

Sala 'Plant Connect' en la Factoría de Palencia