Diario de Valladolid

Espíritus Libres | Dory Vicente, alcaldesa de Coca de Alba

«El éxito de la ruta ‘De la Cuna al Sepulcro’ ha sido el último milagro de Santa Teresa»

De la añada del 83 y natural de Coca de Alba, un pueblo de 100 habitantes en la provincia de Salamanca. Trabajadora de la sanidad pública, actualmente es la jefa de coordinación de equipos de enfermería en la Gerencia de Atención Primaria en la capital del Tormes, además de profesora en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Salamanca. Desde el año 2023 está al frente del ayuntamiento de su localidad natal. Impulsa, junto a más de una veintena de alcaldes de la zona, la ruta teresiana, un interesante proyecto que cada vez atrae a más peregrinos y visitantes.

Dory Vicente muestra el panel informativo de la ruta teresiana en Coca de AlbaArgiComunicación

Javier Pérez Andrés
Publicado por

Creado:

Actualizado:

La anterior entrevistada, Ana Beatriz Silva, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:

Pregunta.- ¿Qué canción le hace evocar su infancia o adolescencia?

Respuesta.- Las de Barrio Sésamo.

P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?

R.- Ser una persona formada, independiente y capaz de llegar a donde se propone.

P.- ¿Cómo se gana la vida?

R.- Como enfermera.

P.- ¿De qué se siente más orgullosa?

R.- De haber tomado mis propias decisiones y de haber nacido en un pueblo.

P.- ¿Tiene algún sueño por cumplir?

R.- Que mi pueblo siga existiendo cuando yo no esté.

P.- ¿Qué es para usted el amor?

R.- Respeto, saber respetar las opiniones de los demás.

P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?

R.- Muy bien, hablamos todos los días y tengo mucho que agradecerle.

P.- Otro espíritu libre al que admire.

R.- Santa Teresa, porque fue una mujer emprendedora.

P.- ¿Cuánto cobra un alcalde de un núcleo de población con cien vecinos?

R.- No cobra nada, pone dinero.

P.- ¿Es fácil gobernar una comunidad de cuarenta familias?

R.- Si adquieres compromiso y le echas horas, sí.

P.- ¿Están mal los pueblos, como dicen?

R.- El único problema que tienen los pueblos es que están desapareciendo.

P.- ¿Ha visto pasar a Santa Teresa alguna vez por su pueblo?

R.- Me la he imaginado pasando muchas veces.

P.- ¿Cuántos alcaldes y alcaldesas defienden la ruta ‘De la Cuna al Sepulcro’?

R.- 23.

P.- Esta ruta está impregnada de la filosofía, el carácter y la impronta teresiana, ¿a los alcaldes y alcaldesas también os marca mucho Santa Teresa?

R.- Santa Teresa ha marcado mucho a estos municipios durante siglos, pero la realidad es que, hoy, lo que nos marca es un mismo objetivo: seguir manteniendo nuestros pueblos, dinamizarlos y atraer gente. Es como un halo de luz al final del túnel.

P.- Uno de los últimos milagros de la mística ha sido inyectar vida y economía en los pueblos. ¿La ruta deja dinero?

R.- Sí, parece que el éxito de la ruta ha sido un milagro de la Santa. Cualquier apuesta por la dinamización da opciones de futuro a municipios que se han dedicado a la agricultura y la ganadería. Para seguir manteniendo personas en el medio rural tiene que haber nuevos proyectos y esta ruta puede dinamizar el territorio y crear nuevos puestos de trabajo.

P.- ¿Qué edad tenía la primera vez que estuvo en la cuna de Santa Teresa? ¿Cuándo fue y dónde está?

R.- Está en Ávila. La primera vez que estuve ya formaba parte de este proyecto, aunque a Santa Teresa la conocí, probablemente, antes de haber nacido.

P.- Próximamente, el cuerpo de Santa Teresa se expondrá al público en Alba de Tormes. ¿Cuándo fue la primera vez que visitó el sepulcro?

R.- Igual, creo que todavía estaba en el seno de mi madre. Siempre hemos ido al ‘Domingo de las Mozas’ y a todas las fiestas que había en Alba y era obligatorio visitar el brazo y el corazón de la santa en el sepulcro.

P.- ¿El peregrino de la ruta teresiana es diferente a otros?

R.- Es un fiel seguidor de Santa Teresa: conoce sus escritos, los lee y los practica.

P.- ¿La ruta olvida a San Juan de la Cruz?

R.- No, de hecho, en medio de la ruta está Fontiveros, la localidad abulense en la que nació.

P.- Si tuviéramos que hacer un balance para demostrar con cifras el valor de la ruta, ¿cuántos años lleva funcionando?

R.- Once años, desde 2014.

P.- Y exceptuando el tiempo de pandemia, ¿cuántos peregrinos o andariegos han podido transitar por la ruta teresiana?

R.- Me atrevería a decir que más de 18.000.

P.- ¿Tienen infraestructura para que el peregrino se aloje, coma y descanse?

R.- Sí, tenemos albergues, casas de turismo rural y hoteles.

P.- ¿Con qué frase de Santa Teresa se quedaría?

R.- “La paciencia todo lo alcanza”.

P.- Déjeme una pregunta para el siguiente entrevistado.

R.- ¿Teresa de Jesús es suficiente reclamo para echarse a andar?

tracking