Diario de Valladolid

ESPÍRITUS LIBRES | CARLOS DE GREDOS (COORDINADOR DEL CENTRO DE ARTE Y NATURALEZA CERRO GALLINERO)

«Ibarrola me inspiró para hacer del Cerro Gallinero un fenómeno artístico a la intemperie»

Coordina el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero, un sorprendente teatro natural. Destaca como investigador semántico, poeta, filósofo, teólogo, escritor y artista

Carlos de Gredos, en el Cerro Gallinero, con la conocida como “Piedra Blanca” al fondo.ARGICOMUNICACIÓN

Javier Pérez Andrés
Publicado por
Javier Pérez Andrés | El Mundo

Creado:

Actualizado:

El anterior entrevistado, Víctor Murias, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:

Pregunta.- ¿Crees que la inteligencia artificial sustituirá a la inteligencia humana?

Respuesta.- De entrada es un concepto errado. No existe la inteligencia artificial.

P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?

R.- Un ser feliz, fiel a sí mismo.

P.- ¿Cómo se gana la vida?

R.- Como trabajador público, coordino el Centro de Arte y Naturaleza Cerro Gallinero. Trabajo como investigador semántico, poeta, filósofo, teólogo y, lo que más me apasiona últimamente, notario de la física cuántica a nivel macroscópico.

P.- ¿Qué le gustaría ser de mayor?

R.- Tener la posibilidad de jubilarme antes de morirme.

P.- ¿De qué se siente más orgulloso?

R.- De ser un servidor de la conciencia y del Cerro Gallinero.

P.- ¿Tiene algún sueño por cumplir?

R.- No tengo sueños porque en mi vida todo son realidades.

P.- ¿Qué es para usted el amor?

R.- La relación entre la vida y la muerte. Vivir con amor equivale a vivir sin muerte.

P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?

R.- Es mi jefe, así que estoy a su disposición las 24 horas del día.

P.- Otro espíritu libre al que admire.

R.- El artista alemán Nils Udo.

P.- ¿Qué cambió el 13 de diciembre de 2010?

R.- Mi vida cambió de la noche a la mañana. Llegué a Hoyocasero y a los tres meses me di cuenta de que aquí estaba mi sitio.

P.- ¿Se siente más poeta, artista o filósofo?

R.- Lo que más me llena de todo es la investigación semántica, mi relación con la palabra. Para expresarte necesitas la palabra.

P.- ¿Cuántos le tildaron de loco al comienzo del proyecto del Cerro Gallinero?

R.- Fue un proyecto de muchos autores, aunque yo sea el coordinador, así que supongo que todos estábamos un poco locos.

P.- ¿Qué nos encontramos hoy?

R.- Lo que vemos en el Cerro Gallinero son obras de artistas con elementos naturales de la zona. Planteamos un diálogo en el que la naturaleza forma parte de la obra artística. No somos un parque de esculturas.

P.- Cuenta que fue a una conferencia de Agustín Ibarrola en el Círculo de Bellas Artes de Madrid en el que hablaba de los paisajes culturales, ¿fue el salvoconducto para su nueva vida?

R.- Pudo ser. Yo trabajaba relacionado con la naturaleza ya desde 1984, pero de manera efímera. Desde aquella conferencia me planteé hacer una obra con cierta permanencia y desembocó en lo que popularmente se conoce como la nube.

P.- ¿Cómo logran que miles de personas acudan cada año hasta el Cerro Gallinero?

R.- No tenemos cifras astronómicas, pero la gente tiene esa necesidad cultural. Además, tenemos un espectro muy amplio de visitantes porque mostramos un arte cercano, accesible.

P.- ¿Es la piedra una constante del arte?

R.- La roca es el elemento fundamental, el denominador común de las obras.

P.- ¿Qué relación tiene con el cielo?

R.- La montaña es lo más cercano al cielo. Es la relación entre lo horizontal y lo vertical.

P.- ¿Qué representa la piedra blanca que vislumbramos nada más llegar?

R.- Es un hito, una referencia, formalmente es una nube.

P.- ¿Algún calendario de los fenómenos naturales que se pueden ver desde el Cerro Gallinero?

R.- En dirección al macizo central de Gredos, no hubo solsticio de invierno. Ni en el año 2023, ni en 2024. Quiere decir que, si el 21 de diciembre el sol llega al límite, los días anteriores estaban más a la izquierda que el día 21. La naturaleza no tiene límites.

P.- ¿De quién es el Cerro Gallinero?

R.- De quien lo visita. Si miramos los papeles, hay dos parcelas que son del ayuntamiento y el resto son parcelas privadas.

P.- ¿Cabría como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad?

R.- Sí, porque guardamos el relato de la gente del pueblo. La esencia de lo que somos es inmaterial.

P.- Déjeme una pregunta para el siguiente entrevistado.

R.- ¿Conoce el pinar de Hoyocasero?

tracking