Diario de Valladolid

Valladolid y León destruyen empleo frente a la bajada del paro en la Comunidad

Castilla y León registra el tercer mayor descenso del país y crea en el verano la cuarta parte del empleo de España / Palencia es la provincia que registra una mayor caída con 43,8% parados menos

-

-

Publicado por
Raquel Chamorro

Creado:

Actualizado:

Castilla y León termina el tercer trimestre del año con un millón cinco mil personas ocupadas, 15.413 más sobre el segundo, según la Encuesta de Población Activa (EPA). En contraposición a este dato tan positivo de bajada generalizada del paro en la región, Valladolid, León y Burgos destruyeron empleo, durante el periodo estival.

Pese a esto, los meses de verano volvieron a ‘calentar’ el mercado laboral, lo que sitúa a la Comunidad con el tercer mejor dato a nivel nacional, gracias a una caída del paro del 4,09%, con un total de 126.500 parados (5.400 desempleados menos que en el segundo trimestre y 500 menos que en el mismo periodo del año pasado).

Esta cifra se contrapone al 0,5% estatal, con 3.214.400 parados (16.200 menos en comparación al periodo anterior), lo que evidencia que Castilla y León creó, en verano, la cuarta parte del empleo de España.

Con estos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), se cumple el objetivo del anterior Gobierno autonómico, encabezado por Juan Vicente Herrera, de superar el millón de empleados.

Del mismo modo, la tasa de paro se situó en el 11,18%, por debajo del 13,92% de España. Sobre el segundo trimestre, la tasa bajó en 0,58 puntos, mientras que respecto al mismo periodo de hace un año la caída ha sido de 0,12 puntos, lo que implicó una caída de 0,10 puntos en comparación con el dato del segundo trimestre.

En comparación con otras comunidades autónomas, Castilla y León registra el tercer mayor descenso, por debajo de las Islas Baleares con 24.700 parados menos, la Comunidad de Madrid (-10.500) y Cataluña (-9.200). Por otra parte, los mayores incrementos se producen en Andalucía (30.300 parados más), Murcia (6.000) y País Vasco (5.600). Si se analizan los términos anuales, las mayores reducciones se dan en Madrid (-48.400), Andalucía (-32.400) y Valencia (-32.100).

En cuanto a las variaciones en relación al sexo, en términos trimestrales, en Castilla y León, la población ocupada aumenta tanto para las mujeres, en un 2,41% frente al resultado negativo de -0,05% a nivel nacional, como para los hombres (0,88% en contraposición al 0,69% de España). El número de parados disminuye para los varones en un 2,79% ( -1.710 ) en la Comunidad y en un 2,19% ( -33.659 ) en el país. Las cifras de las mujeres se sitúan en un 5,21% menos de desempleadas ( -3.680 ), frente al aumento estatal del 1,03% (17.412).

Así, la cifra absoluta de hombres ocupados en Castilla y León, sobre el segundo trimestre, sube en 4.877 y en España 74.336. Las mujeres ocupadas aumentan en 10.536, mientras que en el cómputo del país disminuyen en 4.923.

El sector que destaca de manera pronunciada en este último trimestre es el de servicios, coincidiendo con la temporada de verano. Sobre el segundo trimestre, aumentó en 14.015 el número de ocupaciones (2,05%). La agricultura se sitúa a continuación, con 3.150 ocupados más y una variación relativa del 4,84%, mientras que el sector industria disminuye en 2.237 personas ( -1,27% ) y la construcción solo aumenta en 485 ( 0,76% ).

Los resultados recogidos por provincias delatan una caída del desempleo generalizada en la Comunidad, a excepción de Valladolid, León y Burgos, en las que se confirma un aumento del paro.

ÁVILA . La provincia abulense destaca en el aumento de población ocupada con un 5,22% más, sobre el trimestre anterior. La cifra más llamativa es la de parados, que se sitúa en una variación relativa de -11,73% (1.210 personas desempleadas menos ). En términos anuales el número de ocupados aumenta en 3,08% y el de parados disminuye 17,09%

BURGOS . La población ocupada subió en Burgos entre julio y septiembre en un 2,69%, mientras que el paro aumentó un 8,49% (1.300 personas), siendo la segunda provincia con mayor aumento de parados de la Comunidad. En términos anuales, el análisis evidencia un mantenimiento de la población ocupada al registrar, únicamente, un 0,01% de aumento. El paro, en cambio, computa una variación anual negativa de -3,64%.

LEÓN . Los leoneses registran un ligero aumento de la población ocupada del 0,06%, mientras que es el tercer territorio regional en el que aumenta el paro con un 2,00% de subida (600 personas). En la comparación anual, los ocupados aumentan un 0,97%, a pesar de este dato, es la provincia en la que más aumenta el número de parados con una variación relativa del 27,60%, una cifra que destaca, enormemente.

PALENCIA . La provincia palentina es la más favorecida en este último trimestre, con un registro de 6,80%, en las personas ocupadas y un destacado -43,79% en el número de parados (3.800), sobre el trimestre anterior. Mientras tanto, en términos interanuales la ocupación sube en un 3,66% y el paro baja un 40,5%, el dato más destacado de todas las provincias analizadas.

SALAMANCA . Los salmantinos anotan en el tercer trimestre una subida de ocupación del 0,53% y disminuye su número de parados en un 10,45% (2.300). Interanualmente, los ocupados registran una bajada del 2,51%, mientras que los parados, en contraposición, bajan un 3,98%.

SEGOVIA . Registra un 3,22% más de población ocupada y -13,08% en el cómputo de parados (1.000). De forma interanual, sus datos se sitúan en un 8,07% más de ocupación y baja sus parados en un 22,78%.

SORIA . La provincia soriana consigue aumentar sus ocupados en una variación relativa de 6,85% y baja sus parados en un 15,39% (600 ). Analizando los términos interanuales, los datos también son positivos, aunque discretos, con un 6,02% más de ocupados y una bajada del 5,47% en los parados.

VALLADOLID . La provincia vallisoletana es la más afectada en el ámbito de personas paradas. En este trimestre, registró una bajada en sus ocupados del 1,17% y aumento su número de parados en un 11,04% (3.000 personas). En comparación con el año pasado, el número de ocupados baja un 1,03% y el de parados aumenta en un considerable 22,39%.

ZAMORA . Las personas ocupadas zamoranas suben un 1,36% y su tasa de parados baja un 12,14% (1.300). En comparativa interanual, los ocupados caen un 0,13%, pero aplaca este dato con un -23,68% de parados.

tracking