Nuevo reglamento de pesca con permisos de un día para atraer turistas
La Junta crea un permiso turístico pesquero que las empresas pueden ofrecer como un servicio más / Suárez-Quiñones destaca las oportunidades que este sector ofrece para el medio rural
Convertir la afición a la pesca en otro filón turístico para Castilla y León. Las empresas del sector podrán ofrecer a sus clientes un permiso de un día para practicar esta afición siempre y cuando los compradores pasen la noche en un alojamiento de la Comunidad o contraten a un especialista pesquero para que los acompañe.
Así aparece reflejado en el nuevo reglamento autonómico de pesca aprobado ayer por la Junta y presentado por el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, quien, durante su comparecencia ante los medios al término del Consejo de Gobierno, desgranó las principales novedades de un texto que viene a completar la ley de pesca vigente desde 2014.
Pese a la demora de esta regulación –admitida por el consejero, que reconoció que se trataba de un reglamento «esperado y muy querido»–, el Ejecutivo regional pretende rentabilizar, a partir de ahora, un «nicho» poco explotado con el objetivo de dinamizar y crear empleo en el mundo rural con la vista puesta en frenar la despoblación de los municipios en los que se encuentran los 42 cotos fluviales de Castilla y León.
Para pescar en estas zonas, que abarcan alrededor de 230 kilómetros frente a los más de 14.000 sin restricciones del resto de Comunidad, es necesario disponer de un permiso o de una licencia para evitar una afluencia excesiva que pudiese perjudicar el ecosistema, por lo que no habrá barra libre de permisos turísticos, sino que estarán ceñidos a determinadas limitaciones. De este modo, el total de concesiones reservadas a estas empresas no podrá superar el 10% de los emitidos en toda Castilla y León, el 15% de los de cada provincia y de los de los cotos de alta ocupación y el 30% del resto de zonas acotadas.
Además, los permisos variarán en función de las posibilidades que quiera ofrecer cada empresa y que pasan por la modalidad de la pesca –con o sin muerte–, la especie que se quiera capturar y la demanda del coto.
Licencias de 5 años
Otra de las novedades de la nueva regulación, ésta pensada para los pescadores habituales, es la extensión del periodo de vigencia de las licencias, que podrá ser de hasta cinco años. De esta manera, los aficionados a esta práctica podrán elegir entre renovar cada año, cada dos años o cada cinco y no estarán obligados a repetir el trámite en cada ejercicio, como ocurría hasta ahora.
En esta línea, el departamento dirigido por Suárez-Quiñones suma, a la licencia ordinaria –que, para este año, tiene un precio de 15 euros– una infantil –hasta los 14 años y gratuita–, otra bonificada –para jubilados y personas mayores o con alguna discapacidad–, otra turística –vigente durante dos semanas– y una internautonómica –para pescar en el resto de comunidades que tengan suscrito el convenio correspondiente–.
Además, cobra especial protagonismo en el reglamento el Fondo para la Gestión de la Pesca, al que irán destinados los ingresos por las concesiones de licencias y permisos –que, el pasado año, ascendieron a cerca de millones de euros–. Este dinero se utilizará para actuaciones y mejoras en los ríos de la Comunidad.
La regulación llega también a las asociaciones colaboradoras de pesca, organizaciones integradas por aficionados que realizan labores de forma conjunta con la Junta. Éstas tendrán que colaborar en diversas actuaciones con la consejería y, a cambio, tendrán beneficios como la percepción de ayudas públicas para la ejecución de sus programas de colaboración, la prioridad para desarrollar eventos en los escenarios deportivos-sociales de pesca y en el acceso a las aulas del río para acciones formativas o representatividad en los Consejos Territoriales de Pesca.
Relacionado con estas asociaciones, el decreto también se desarrolla la figura de los vigilantes de pesca, contemplada en la Ley de Pesca de Castilla y León y que se traduce en voluntarios para ayudar en el control y la gestión de los ríos a semejanza de los que hay en las labores forestales.
Subir a 6 meses el operativo contra incendios, en estudio
El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, aseguró ayer que ampliar de tres a seis meses los contratos de los trabajadores fijos discontinuos de montes del operativo contra incendios, lo que implicaría aumentar la duración del operativo está en estudio, pero hay que entenderlo en el contexto de esta categoría de trabajadores públicos, que abarca más puestos que los forestales. EL consejero manifestó que la petición sindical, que se concreta en enmiendas parciales a los presupuestos presentadas por los grupos de la oposición, en las que estiman entre 2,5 y 3 millones el coste de esta medida, se analiza en el marco general y no se puede disgregar.
«Apoyo claro» de la Junta al Toro Jubilo de Medinaceli
«El apoyo de la Junta respecto a los espectáculos taurinos es claro». De este modo se expresó la portavoz de la Junta, Milagros Marcos, al ser consultada por los periodistas sobre la postura del Ejecutivo autonómico respecto a celebración del Toro Jubilo de Medinaceli (Soria), previsto para la noche del sábado más cercano al día 13 de noviembre. Marcos subrayó que es «distinto y, por tanto, no comparable» al caso del Toro de la Vega de Tordesillas, suprimido por el Gobierno regional, ya que aquí no se da muerte al animal en público. El festejo consiste en que el toro, cubierto de barro desde las patas a la testuz, enarbola sobre su cornamenta un asta metálica, sobre la que arden dos bolas de fuego.