Diario de Valladolid

Los cuidados paliativos se refuerzan con 60M€ para flexibilizar la atención

Sanidad presenta el nuevo plan que estará vigente hasta 2020 y que pretende ofrecer una atención más individualizada tanto para los enfermos como para sus familias

Antonio Sáez Aguado (centro) acompañado de Elena Andradas y José Jolín ayer duranta la presentación del plan.-EL MUNDO

Antonio Sáez Aguado (centro) acompañado de Elena Andradas y José Jolín ayer duranta la presentación del plan.-EL MUNDO

Publicado por
Aitor Ferrero

Creado:

Actualizado:

«La muerte siempre es la misma, pero cada hombre muere a su manera». Con este fragmento de la novela Reloj sin manecillas sintetizó ayer el consejero de Sanidad, Antonio Sáez Aguado, la voluntad del nuevo Plan de Cuidados Paliativos de Castilla y León, vigente hasta 2020 y que, con una dotación económica inicial de sesenta millones de euros, pretende flexibilizar y reforzar este servicio para individualizar la atención tanto al enfermo como a su familia mientras dure el proceso.

Que el paciente pueda permanecer en su casa y no estar hospitalizado o ingresado en algún centro es una de las prioridades de un plan que busca extender su aplicación a dolencias distintas a las oncológicas, a las que, con frecuencia, se asocian de forma exclusiva los cuidados paliativos. Para lograr una ejecución rápida y efectiva, se pondrán en marcha herramientas de detección precoz y se realizará una valoración de la complejidad de cada caso.

En relación a este objetivo, Sáez Aguado –quien, junto al director general de Asistencia Sanitaria, José Jolín, y la directora general de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, Elena Andradas, compareció ante los medios tras presentar el plan en unas jornadas a las que asistieron 300 profesionales sanitarios de la Comunidad– explicó que el papel de los médicos y enfermeros de cabecera cobrará más importancia a partir de ahora en detrimento del de los especialistas.

Este cambio no supone que los profesionales de la Atención Primaria vayan a ser sólo los que presten los cuidados paliativos, ya que la nueva estrategia contempla un grupo formado por distintos trabajadores sanitarios y sociales, además de psicólogos, que coordinen sus funciones para mejorar una atención que necesitan alrededor de 8.600 personas en Castilla y León, según cifró el consejero.

Para lograr esa atención individualizada –en la línea de las estrategias que la Junta está implantando en otros planes regionales como el de Drogas–, estos equipos recibirán una formación más especializada para que puedan hacer frente a las distintas situaciones que se encuentren y entre las que destaca la modalidad de cuidados paliativos pediátricos y adolescentes que requieren, cada año, cerca de 80 niños.

Compaginar la curación

Que los cuidados paliativos se apliquen sólo cuando los tratamientos curativos hayan finalizado es una de las realidades que Sanidad pretende desterrar con el nuevo plan, en el que se contempla que ambos servicios se presten de forma simultánea para ayudar a sobrellevar la vida de los pacientes y sus familias. Otro de los objetivos que persigue la estrategia para estos cuatro años es que tanto los enfermos como su círculo más próximo adopten un papel activo en la toma de decisiones junto con los médicos. Además, la atención no termina con la muerte del paciente, sino que continúa, una vez que éste fallezca, durante el duelo.

Todas estas medidas se integran en un documento técnico titulado Proceso Asistencial Integrado (PAI) incluido dentro del plan y que servirá como guía de actuación para aplicarlas de forma homogénea en todos los puntos de la Comunidad.

La coordinación se conseguirá también gracias a la creación de una Comisión de Cuidados Paliativos del Área de Salud –que se responsabilizará del desarrollo del PAI–, así como mediante la creación de un registro clínico-epidemiológico único y accesible para los todos los profesionales intervinientes y con el establecimiento de un protocolo de comunicación entre los trabajadores que atienden a los ciudadanos tanto en el domicilio como en los centros sanitarios.

En la fase inicial del plan –hasta finales de 2018–, en la que se aplicará de forma generalizada por toda la Comunidad, se incorporará un nuevo equipo de soporte y atención domiciliaria en cuidados paliativos en el Área de Salud de Soria además de renovarse parte de la flota de vehículos para el desplazamiento de los equipos y realizarse diversas acciones de formación de los profesionales.

La directora general de Salud Pública, Elena Andrdas, resaltó que el plan está en línea con la estrategia nacional de cuidados paliativos fijada en la mesa sectorial de Sanidad y que supone un paso adelante en la mejora de la atención sanitaria.

LOS DETALLES DE ESTA NUEVA ESTRATEGIA

¿Qué objetivos tiene? Garantizar la atención integral del paciente y su familia mediante una cartera de servicios homogénea en todas las áreas de salud; potenciar un modelo de atención en red a través del impulso de la Atención Primaria; tener en cuanta la participación activa del paciente y su familia en la toma de decisiones y disponer de profesionales con un elevado nivel de preparación y con implicación activa en la gestión asistencial.

¿Qué enfermedades contempla? Cáncer, insuficiencia cardiaca, hepática y renal, EPOC, ELA y enfermedades de motoneurona, Parkinson, Huntington, Alzheimer y SIDA.

¿A cuántos pacientes afecta? A 8.632, de los que casi la mitad, 4.185, precisan cuidados paliativos avanzados. Por provincias, se distribuyen de la siguiente forma: 561 en Ávila, 1.295 en Burgos, 1.647 en León, 574 en Palencia, 1.196 en Salamanca, 532 en Segovia, 320 en Soria, 1.887 en Valladolid y 620 en Zamora.

¿Cuánto se va a invertir? 60M€ para los cuatro años con los que, antes de 2019, se creará un equipo de soporte y atención domiciliaria en Soria.

tracking