Diario de Valladolid

Rajoy dice que el Gobierno no ha tomado ninguna decisión sobre Garoña

El presidente del Gobierno responde al PNV que hay instituciones a favor de la reapertura "como la Junta de Castilla y León"

Publicado por
ICAL

Creado:

Actualizado:

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, aseguró hoy que el Ejecutivo no ha tomado "ninguna decisión" sobre el futuro de la central nuclear de Santa Maria de Garoña (Valle de Tobalina, Burgos) y que solo lo hará tras "escuchar a todos" en un plazo máximo de seis meses, exigiendo siempre las "máximas condiciones de seguridad" y velando por "el interés general".

Así respondió el presidente del Gobierno al portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban, en la sesión de control en la que el diputado vasco le pidió que "acabe con la incertidumbre "cierre la posibilidad de que se pueda abrir Garoña" porque hay una posición política y social "mayoritaria" contra la reapertura. 

"El Gobierno exige las máximas condiciones de seguridad para las centrales, para esta y para cualquiera", dijo Rajoy antes de explicar que también hay "algunas instituciones" que están a favor de la reapertura de Garoña "como la Junta de Castilla y León" por lo que la postura "más prudente, más razonable y más sensata" es la de "estudiar a fondo los razonamientos y los argumentos de unos y otros" para tomar después "la mejor decisión en defensa de los intereses generales ". 

Rajoy también recordó el proceso en el que se encuentra inmersa la central burgalesa. Así, explicó que en 2014 la empresa propietaria -Nuclenor- solicitó la renovación de la autorización de explotación de la central. Hace unos días, el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN), añadió, emitió un informe en el que "exige dos condiciones" para la reapertura que pasan por "la ejecución de determinadas inversiones y la realización de una inspección periódica de seguridad".

A partir de ahí el Gobierno "tiene seis meses para tomar la decisión" en los que va a escuchar "a todo el mundo", afirmó Rajoy y dio un paso más allá al aseverar que incluso en el hipotético caso de que el Gobierno autorizara la reapertura, la decisión no sería "definitiva" porque el CSN "tendrá que volver a hablar". 

A juicio del PNV se produjo un "cambio de postura" por parte del CSN al emitir un informe positivo" que habilita al Gobierno a reabrir la central "sin que se hayan hecho las obras que fueron solicitadas por el propio Consejo en abril de 2015" Además, dentro de las "sorprendentes decisiones" del CSN "por primera vez también se da un permiso por más de diez años", algo que a su juicio incumple la guía de seguridad del propio CSN.

También, Aitor Esteban señaló que la decisión se va a tomar en seis meses "pero las obras en caso de hacerse llevarían más de año y medio" lo que conllevaría que el Gobierno autorizaría la reapertura antes de que estuvieran concluidas las obras de seguridad. Además, le recordó a Rajoy que la opinión de su grupo "ya la conoce" y también la de la "inmensa mayoría de los grupos parlamentarios" que le dicen al Gobierno "que cierre la posibilidad de que se pueda abrir Garoña". En este sentido ha pedido al presidente que "acabe con la incertidumbre" porque "sabe cuál es la posición mayoritaria política y social" contraria a la reapertura. 

"¿Que hay detrás de estos movimientos sorpresivos del CSN?", se preguntó también Estaban antes de recordar que Garoña es una central "vieja y tiene riesgos", la "más antigua" de España con un reactor "del mismo tipo que el de Fukushima" y su potencia solo representa "el 0,4 por ciento de la potencia instalada en España". Por eso, a su juicio, la reapertura "no va a abaratar el precio de la electricidad en España ni muchísimo menos". 

Asimismo el diputado del PNV alertó sobre la posibilidad de que Garoña reciba una autorización de reapertura que luego podría ser revocada por otro gobierno lo que daría origen a "una serie de indemnizaciones que tendrían que ser pagadas por todos los contribuyentes" como a su juicio ha sucedido en otras "experiencias desastrosas" anteriores. 

En su réplica, Rajoy aseguró que entiende "los razonamientos" del PNV pero recordó que tiene que "cumplir los trámites que establece la ley" lo que implica esperar primero "la decisión que adopta la empresa", luego someter el asunto al "trámite de audiencia" para después tomar una decisión por parte del Gobierno antes de que se pronuncie en último lugar el propio CSN. 

tracking