Espíritus Libres | José Antonio Perrino, Vicepresidente de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses.
«El camino tendrá épocas más claras y más oscuras, pero siempre estará vivo»
Defiende la herencia y la huella de la Orden de Cluny en San Zoilo y en la región. Está al frente de la veterana asociación palentina del Camino de Santiago y sigue pegado a un territorio que lo conoció ejerciendo de cura, dirigiendo un hotel y ahora convertido en un seglar que desde Carrión de los Condes sigue luchando por la cultura, el medio rural y la ruta jacobea

José Antonio en el interior del monasterio de San Zoilo.
El anterior entrevistado, Santiago Martín, hizo esta pregunta sin saber a quién iba destinada:
Pregunta.- ¿Qué es lo que más valoras en tu vida?
Respuesta.- La sinceridad y la amistad.
P.- ¿Qué es para usted ser un espíritu libre?
R.- Sentirte libre no solo ante los acontecimientos, sino también ante las personas. Ser amable, generoso y tener ganas de hacer divertida la vida.
P.- ¿Cómo se gana la vida?
R.- Estoy jubilado. Ya trabajé muchos años y pagué una doble cotización a la Seguridad Social.
P.- ¿Qué le gustaría ser de mayor?
R.- Me gustaría ser pequeño.
P.- ¿De qué se siente más orgulloso?
R.- De haber estado 38 años de párroco en unos pueblos que me quieren un montón, por ejemplo, Villamoronta, donde recientemente di el pregón.
P.- ¿Tiene algún sueño por cumplir?
R.- Que los sitios cluniacenses formen parte de la lista de patrimonio de la humanidad de la UNESCO.
P.- ¿Qué es para usted el amor?
R.- Disfrutar de la vida y de los demás. Es lo que a una persona le puede hacer feliz.
P.- ¿Qué tal se lleva con Dios?
R.- Muy bien y creo que es mutuo.
P.- Otro espíritu libre al que admire.
R.- El carrionés Enrique Fuentes Quintana, profesor y ministro de Economía.
P.- ¿Quién fue San Zoilo?
R.- Un noble patricio cordobés que murió en el año 303 bajo la persecución religiosa de Diocleciano en Córdoba.
P.- ¿Dónde están sus restos?
R.- Están aquí en el monasterio, en una urna detrás del retablo.
P.- ¿Cuándo llega el momento de la decadencia docente, epistolar y religiosa y se convierte en un proyecto económico, en un complejo hotelero?
R.- En 1989 San Zoilo deja de funcionar como seminario. El edificio queda vacío, ninguna administración muestra interés y se pone a la venta. La familia Alonso lo adquiere y pone en valor.
P.- ¿Qué une al monasterio de San Zoilo de Carrión con el Cluny?
R.- Que históricamente fue el representante de Cluny desde el año 1077, en que la condesa dona San Zoilo a Cluny. Junto con el monasterio de Santa María la Real, en Nájera, son los dos monasterios representantes de Cluny en España.
P.- ¿Qué sitios cluniacenses tenemos en Castilla y León?
R.- Entre los más importantes: Sahagún, Nogal de las Huertas, Villalcázar de Sirga, Frómista, Carrión de los Condes y Oña.
P.- ¿Qué aporta Cluny a la sociedad actual?
R.- El recuerdo de los valores que fueron constitutivos de Europa, que están en nuestras raíces, las raíces cristianas. La comunidad de monjes transforma la economía y transmite el arte a la sociedad civil, populariza las bellas artes.
P.- Tuvieron que ver mucho con el camino de Santiago, ¿nacen como consecuencia de o se suman a?
R.- Se suman, de hecho, lo potencian porque tenían como prioridad atender la salud de los caminantes en lo que llamaban los hospitales, los actuales albergues.
P.- ¿Qué vínculo le une al Camino de Santiago?
R.- El haber sido, junto con Ángel Luis Barreda, socio fundador de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en la provincia de Palencia, una de las pioneras.
P.- Hace seis años colgó los hábitos, ¿le queda algo de cura o no?
R.- Sí, porque los hábitos solo los doblé, sigo colaborando con la parroquia y con las actividades pastorales.
P.- Vicepresidente de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, presidente de la Asociación de Amigos del Camino de Santiago en Palencia, fue cura durante mucho tiempo y también dirigió un hotel. ¿Dónde se ha encontrado más a gusto?
R.- He disfrutado en todos los sitios, pero en San Zoilo me he divertido mucho con el reto que supuso convertirlo en un complejo hostelero y luchar por ello.
P.- ¿Cree que le ha perdonado el abad Hugo de Semur de Cluny que hayan convertido las celdas en suites nupciales?
R.- Creo que sonreiría pícaramente y se alegraría mucho.
P.- ¿Qué importancia tiene la biblioteca jacobea que está en las dependencias del monasterio de San Zoilo?
R.- Que es única en el mundo, la única biblioteca dedicada exclusivamente a temas del Camino de Santiago, con 10.000 volúmenes.
P.- ¿El camino tiene futuro?
R.- Sí, evidentemente. Va a tener épocas más claras y más oscuras, pero siempre va a estar.
P.- Déjeme una pregunta para el siguiente entrevistado.
R.- ¿Has hecho el camino de Santiago por Castilla y León? ¿Qué te ha motivado?