Una plataforma vallisoletana permite preparar clase de español para extranjeros en dos pasos y con tutorías virtuales
La empresa Agilice Digital, surgida en el seno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid (UVA), ha puesto en marcha una herramienta digital en el ámbito de la enseñanza dirigida tanto a profesores como a alumnos de español como lengua extranjera, denominada 'Eleclips', que permite preparar una clase en dos pasos y con tutorías virtuales.
Como explica el profesor de la UVA Javier Blasco, impulsor tanto de la plataforma como de la empresa junto con la profesora Pilar Celma, ambos pertenecientes al Departamento de Literatura Española y Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, la iniciativa surge de una "necesidad transmitida" por el profesor de la Universidad de California Robert J. Blake.
"El profesor Blake, con el que colaboramos activamente, nos comunicó la demanda de muchos docentes de español en Estados Unidos de disponer de una herramienta digital con la que, en unos pocos clics, pudieran preparar clases adaptadas a sus necesidades, debido a que cada vez disponen de menos tiempo para esta labor", ha detallado Javier Blasco en declaraciones recogidas por Europa Press.
Así, junto con el propio Blake, Eva Álvarez Ramos (UVA) y con el patrocinio de la Fundación General de la UVA (Funge), planificaron, diseñaron y pusieron en marcha la plataforma 'Eleclips', que actualmente incluye cientos de clips de vídeo de la vida real y actividades asociadas a ellos.
En un primer paso, el usuario (profesor o alumno) selecciona los parámetros de búsqueda (nivel del español, variante diatópica, campo léxico, contenido gramatical o tema cultural) y, en un segundo paso, la herramienta devuelve al usuario los materiales de una clase personalizada con vídeos y actividades con las que desarrollar diversas capacidades como la comprensión auditiva, la comprensión lectora, la expresión escrita o los conocimientos culturales.
La Universidad ha destacado, además que se trata de una empresa surgida en la rama de las Humanidades, donde esta formula de transferencia de conocimiento se encuentra menos extendida que en otras como la Ingeniería y la Tecnología e incluso en ámbitos como la Biomedicina y las Ciencias de la Salud.