Diario de Valladolid

Editorial Páramo analiza la creación de estereotipos femeninos en la literatura

El sello vallisoletano publica el ensayo de Javier Barrio y Yolanda Barreno ‘De la mujer infame a la buena esposa’

Detalle de la portada

Detalle de la portadaED. PÁRAMO

Publicado por
Valladolid

Creado:

Actualizado:

«A lo largo de los siglos, el papel de la mujer en las sociedades occidentales se ha visto limitado a un universo doméstico en el que, desde una posición sumisa, pasiva y supeditada a los varones, debe ejercer como hija, esposa y madre ejemplar. Entender el origen y las causas de esta discriminación supone volver nuestra mirada al pasado», advierten los profesores Yolanda Barreno y Javier Barrio en la última publicación del año de la editorial vallisoletana Páramo: De la mujer infame a la buena esposa. La creación de estereotipos femeninos en la literatura.

A lo largo de 300 páginas, los investigadores se proponen, como bien apunta el subtítulo del ensayo, reunir los distintos tipos de mujer retratados, negro sobre blanco, en tantas páginas a través de los siglos. La literatura, defienden, más allá de ser una forma de «expresión» del tiempo en el que nace, tiene capacidad para revelar la estructura de la sociedad, sus problemas, sus crisis, sus recursos, sus ideales.

De una cultivada y, sin embargo, entregada hija de la nobleza tebana a una humilde mujer de campo torturada por su instinto; de las mujeres virtuosas, silenciosas y serviciales, ángeles del hogar que poblaron la literatura costumbrista del XIX, a su reverso a finales de siglo, misteriosas y tentadoras, amenazas para los valores patriarcales... En De la mujer infame a la buena esposa se recupera la memoria de Ifigenia, Tecmesa, Hécuba, Casandra, Andrómaca, la Mujer Sirena, la Mujer Esfinge, de las mujeres de las Comedias bárbaras...

Portada del libro

Portada del libroED. PÁRAMO

El ensayo se articula en cuatro apartados: ‘¿Ejemplares o transgresoras? Impacto de la Guerra de Troya en el rol de las heroínas trágicas’; ‘La formación de un estereotipo en la literatura costumbrista: imagen de la mujer en la sociedad Isabelina’; ‘El estereotipo de la Mujer mala: la Femme fatale en la literatura decimonónica’ y ‘La España del primer tercio del siglo XX: estereotipos femeninos en la obra de Valle-Inclán y García Lorca’. Apartados en los que Barreno y Barrio muestran «cómo la literatura occidental ha contribuido a formar un estereotipo femenino en el que la mujer es ante todo hija, esposa y madre, recluida en un espacio doméstico y supeditada al varón, y en el que la transgresión de ese rol derivará en mujeres socialmente menospreciadas que pagarán un alto precio por salirse de las normas establecidas», tal y como explican en el prólogo del ensayo los dos autores.

Un prólogo que comienza situando al lector ante un fenómeno que se antoja sorprendente, como el de las ‘tradwives’, esposas que promueven la dedicación exclusiva a las tareas domésticas y el sometimiento al marido como recogía el diario El Mundo en abril de 2023.

tracking