SALAMANCA
Una ayuda contra la fatiga en el quirófano
El grupo de investigación VisualMed Systems de la Universidad de Salamanca crea un dispositivo que ayuda al control de la fatiga muscular de los cirujanos durante las operaciones

Un cirujano prueba el dispositivo de control de la fatiga muscular. USAL
Investigadores de Salamanca resuelven uno de los principales problemas ergonómicos que se encuentran los cirujanos durante operaciones largas. Una ayuda contra la fatiga en el quirófano, esa es la idea del proyecto que se ha planteado el grupo de investigación reconocido VisualMed Systems de la Universidad de Salamanca (Usal) por el que han conseguido la creación de un dispositivo auxiliar de control y mitigación de la fatiga muscular para su uso en el quirófano.
La iniciativa del equipo de investigadores dirigido por el profesor del Departamento de Anatomía e Histología Humanas y doctor en Medicina y Cirugía por la Usal, Juan Antonio Juanes Méndez, ha sido elaborada en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid, el Centro de Bioingeniería Postura y Salud además de la Universidad y Hospital de La Coruña.
Con este innovadora propuesta iniciativa han conseguido la elaboración de un prototipo que consta de «un software con procesamiento de datos realizado con materiales de alta disponibilidad y de coste contenido, que tiene por objetivo monitorear y mitigar la fatiga muscular, producida especialmente en circunstancias laborales en las que se debe mantener una postura mantenida o forzada como es el caso de cirugías laparoscópicas», apunta Juanes Méndez.
Así, este desarrollo del grupo de investigación Sistemas de Visualización Médica Avanzada (VisualMed Systems), vinculado al Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la USAL, se constituye como una alternativa con respecto a los sistemas activos que tienen una mayor complejidad. Esto supone un gran beneficio en comparación con la situación actual, ya que atiende a los posibles riesgos que pueden producirse con productos con un alto grado de incidencia en el usuario, «lo cual reduce los riesgos relacionados con un fallo o una incorrecta utilización».
El trabajo ha sido fruto de la colaboración multidisciplinar de diferentes profesionales y entidades universitarias y sanitarias. Por la parte salmantina, que dirige el proyecto, ha participado activamente Jaime Solleiro Rodríguez, alumno del doctorado ‘Formación en la Sociedad del Conocimiento’, han colaborado además profesores del departamento de Ingeniería Mecánica y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid y el Jefe de Servicio de Reumatología del Hospital de La Coruña, Francisco Javier de Toro Santos.
Bajo el título ‘Dispositivo auxiliar personal e integrado para el control y mitigación de la fatiga muscular en el ámbito quirúrgico’ este trabajo que forma parte de la línea de investigación que se está desarrollando para la confección de una Tesis Doctoral ha resultado en un prototipo genérico, que debe ser ajustado para cada perfil de usuario que lo utiliza.

Innovadores
El sistema inteligente que revoluciona la gestión del tráfico en emergencias
María Merino | El Mundo
Este consta de un dispositivo integrado, que permite controlar una unidad de electromiografía superficial, para la toma de datos de fatiga muscular, y un dispositivo de Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea (TENS), que es el encargado de aplicar una onda relajante en el músculo fatigado y controlar la interacción entre ambos dispositivos.
Mediante esta onda de relajación, que debe ser aplicada en el intervalo temporal correcto, justo antes del punto umbral de fatiga; «se puede mitigar dicho efecto, y prevenir patologías que son desarrolladas por la realización de un trabajo con una postura que provoca dolores musculares como en muchas cirugías hospitalarias; es decir, se trata de un dispositivo que sirve como elemento de prevención activo, enfocado principalmente en las posturas repetitivas y mantenidas, sobre todo con las relacionadas con el ámbito quirúrgico», incide.
La iniciativa, que ha sido galardonada en la cuarta edición de los premios Ennova Health, surge a raíz de los estudios realizados por este grupo de trabajo a largo los últimos años acerca de «las condiciones ergonómicas a las que se ven sometidos los cirujanos y el personal involucrado dentro de un quirófano».
«La experiencia recogida a través de nuestros estudios y los datos recopilados durante este tiempo, permiten mostrar las preocupaciones por las cuales, los profesionales de especialidades quirúrgicas siguen sufriendo trastornos músculo-esqueléticos relacionados con el trabajo, que pueden degenerar en patologías crónicas, e incluso en el cese de la actividad si no son tratadas adecuadamente».
Debido a esto llevaron a cabo una amplia encuesta a diversos cirujanos de distintas especialidades quirúrgicas de la que extrajeron como datos que la postura más habitual para operar es de forma erguida. Una postura que el 97.6% de la muestra apuntó que puede llegar a ser molesta e incluso dolorosa, de los cuales un 79,4% sufrieron malestar, fatiga o algún tipo de dolor derivado de la práctica de su especialidad quirúrgica.
«Un dato muy llamativo fue que el 100% de los encuestados consideraba que deberían realizarse mejoras en su puesto de trabajo. Por todo ello, así fue nuestra justificación para el estudio y desarrollo de este proyecto», añade el profesor de la USAL.
Basándose en esta experiencia su trabajo de investigación «pretende resolver en gran medida los principales problemas ergonómicos que pueden encontrarse en un ambiente de quirófano. Habitualmente los cirujanos, en cualquiera de las tipologías de intervenciones quirúrgicas, se encuentran con múltiples dificultades relacionadas con la postura que tienen que adoptar, lo que suponen en muchas ocasiones, un impedimento para el ejercicio profesional».
El desarrollo de este procedimiento se ha estructurado en tres grandes fases. En la fase inicial «se recogieron las partes del trabajo que hacen posible y validan la hipótesis de trabajo inicial». Posteriormente, se procedió a la etapa de desarrollo, donde se recolectó mayormente el trabajo propio de desarrollo tecnológico, así como su desempeño electrónico, estudio y validación en muestra, etc. Finalmente, procedieron a la fase de producto, en la que se plantearon el producto mínimo viable, y sus posibles usos.
Para la realización de los ensayos clínicos del desarrollo tecnológico resalta también la participación del Centro de Bioingeniería, Postura y Salud S.L. de Madrid.
Actualmente, una vez sometido a diversas pruebas y valorar su eficacia, los siguientes pasos que están dando son los siguientes es la ‘verificación CE’ por parte de un organismo notificado, con el que se demuestra que cumple los requisitos de seguridad, sanidad y protección del medio ambiente exigidos por la UE; así como la aprobación del ‘sistema de la calidad de producción’ y la del ‘sistema de calidad del producto’ por parte de un organismo notificado.
Así, esta investigación de la Usal «resuelve uno de los principales problemas ergonómicos que pueden encontrarse en un ambiente de quirófano por parte de los cirujanos en intervenciones prolongadas».
Juan Antonio Juanes Méndez: «Prevenir las patologías musculares en entornos laborales con posturas repetitivas»
El profesor del Departamento de Anatomía e Histología Humanas de la Universidad de Salamanca (USAL) y director del grupo de investigación reconocido ‘Sistemas de Visualización Médica Avanzada’ (VisualMed Systems) vinculado al Instituto Universitario de Ciencias de la Educación de la USAL, Juan Antonio Juanes Méndez, busca conseguir prevenir las «patologías musculares en entornos laborales».
El doctor en Medicina y Cirugía por la USAL destaca varios objetivos de este proyecto entre los que se encuentra el desarrollado de ese dispositivo integrando un sistema de electromiografía superficial con un dispositivo de Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea, para detectar y mitigar la fatiga muscular.
«Además, se pretende implementar la lógica de funcionamiento, incluyendo la detección de fatiga, activación de la onda relajante en el momento adecuado y desarrollo del algoritmo de control. De esta forma queremos aplicar el dispositivo en la prevención de patologías musculares en entornos laborales con posturas repetitivas, especialmente en el ámbito quirúrgico».
Fruto de la innovación que supone este dispositivo para el ámbito quirúrgico este desarrollo tecnológico fue galardonado el pasado mes de noviembre en la categoría de ‘IoT en E-Health, Wearables y Robótica’ de la cuarta edición de los premios ‘Ennova Health’, que reconocen la innovación de los proyectos sanitarios que aportan valor al sistema de salud y mejoran la calidad de vida del paciente.
La ceremonia de entrega de galardones, a la que acudieron Juanes Méndez y Jaime Solleiro Rodríguez, alumno del doctorado ‘Formación en la Sociedad del Conocimiento’ de la USAL que participó en el proyecto como parte de su Tesis Doctoral; se realizó en el marco del ‘Ennova Health Day’, «un evento en el que se presentan diferentes experiencias puestas en marcha en el país y que llevan por bandera la innovación y la excelencia en la atención a los pacientes y la gestión sanitaria». Por lo que el profesor apunta que «es un honor» haber recibido este premio.